Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

07 noviembre 2014

nueve de noviembre - veinticinco años de una alemania entre traumas, mentiras y traiciones

prusia un pueblo sin tierra







las tierras arrebatadas de brandemburgo oriental


las tierras arrebatadas de pomerania

las tierras arrebatadas de prusia occidental

las tierras arrebatadas de danzig

las tierras arrebatadas de prusia oriental

las tierras arrebatadas de memel

las tierras arrebatadas de silesia

las tierras arrebatadas de los sudetes


tierras vilipendiadas anexionadas quemadas



un pueblo expulsado zarandeado asesinado humillado

una guerra que acabó castigando a los que menos culpa tenían. una guerra deseada e instigada con mucha antelación al establecimiento de la dictadura. una dictadura al servicio de los enemigos preparó el camino para acabar con una nación de naciones. un plan largamente trazado para eliminar a un país un pueblo sus ciudades sus gentes.


alemania llegó a existir como estado federal gracias a prusia pero prusia fue convertida en la cabeza de turco para obtener el control de centroeuropa.



potencias extranjeras decidieron borrar del mapa a todo un país y arrebatarlo a su pueblo. para hacerse con sus tierras limpiadas de sus habitantes. para acabar con una cultura milenaria.

¿justifica una guerra iniciada y perdida por una dictadura inhumana consentida por oposición y potencias extranjeras para luego usarla como excusa para arrasar un pueblo y su patrimonio cultural y arquitectónico que un país una nación de naciones tenga que perder el 40% de su territorio?


¿cómo se justifica la expulsión de millones de prusianos de sus tierras por una guerra ideada ejecutada impuesta por un dictador de origen austriaco?





¿sólo porque el pueblo alemán es sumiso al poder imperante?

¿no es lo mismo que ocurre en venezuela hoy en día? llegará la guerra y se justificará la destrucción del ogro previamente consentido sostenido apoyado por la comunidad internacional.


el horror
el horror
el horror


pueblos traumatizados
generaciones infelices
un país erradicado del mapa
un pueblo disuelto
una cultura perdida


hace veinte años los vencedores soviéticos decidieron volver a unir su zona de ocupación con lo que eran las zonas de ocupación americana británica francesa





¿por qué?


porque su zona de ocupación no daba más de sí. porque sus satélites no daban más de sí. porque su imperio estaba podrido y no daba más de sí.


vendieron un caramelo envenenado a los alemanes occidentales
y les impusieron lo que llaman reunificación


es mentira
es mentira
es mentira


no fue ninguna reunificación
se camufló como tal lo que no lo fue



fue una estafa
fue un engaño
fue una farsa

fue una adhesión de un territorio dividido previamente en cinco estados y medio para fingir lo que no era y saltarse la ley fundamental. se trataba de saltarse al pueblo alemán para ejecutar un plan al margen de la voluntad popular. el nuevo orden mundial así lo quería. se trataba de evitar una asamblea constituyente y tener que someter a un plebiscito la aprobación de una constitución de la que carece alemania. sólo tiene un sucedáneo que en mil novecientos cuarenta y nueve se redactó por la graciosa concesión de los británicos por una asamblea constituyente no soberana en una zona neutral y pensada para un conglomerado de estados federados diseñados sobre el mapa por los británicos. se trata de que los alemanes perdieran su identidad y su arraigo no respetando los territorios históricos que conformaban lo que había sido el imperio de 1871 creado por bismarck y vilipendiado por la dictadura.

fue una adhesión que no respetó a los que perdieron...


...sus derechos
...su tierra
...su vida
...su libertad
...su infancia





fueron oprimidos
fueron encerrados
fueron despojados
de todo lo que había sido suyo




en una zona ocupada por los soviéticos 
hasta mil novecientos noventa...

...los rusos sabían muy bien lo que hacían al preparar el montaje que llaman reunificación. aquello no fue obra de un pueblo ni de ninguna revolución tranquila. fue un plan trazado años antes y ejecutado por moscú.

...pusieron a alemania occidental en un aprieto sin salida sin marcha atrás. impulsaron la huida masiva de los habitantes de su zona de ocupación vía hungría. la solución sólo pudo ser la disolución del estado que disimulaba la zona ocupada en el centro de alemania.

...los rusos sabían que los políticos alemanes traicionarían nuevamente a su pueblo no exigiendo la reparación del daño causado durante tantas décadas. no en vano eligieron el nueve de noviembre para abrir el muro de berlín.


el nueve de noviembre
el nueve de noviembre
el nueve de noviembre


tal día de mil novecientos dieciocho los políticos alemanes traicionaron a su pueblo firmando un tratado que estableció reparaciones que aún se están pagando. un tratado que sentó las bases para una nueva guerra que acabaría definitivamente con alemania como potencia continental.

tal día de mil novecientos treinta y ocho tuvo lugar uno de los hechos más deplorables que acabaron definitivamente con lo que quedaba de libertad y dignidad en la alemania dominada por los nacionalsocialistas: la noche de los cristales rotos que puso fin a la libertad de judíos alemanes y a la cúpula histórica del parlamento imperial nunca recuperada.

y tal día de mil novecientos ochenta y nueve se abrió el muro y comenzó la tercera traición. un pueblo sin soberanía no podía negociar sólo aceptar. pero los políticos no podían actuar cerrando un ciclo inconcluso. nadie representaba la alemania que sucumbió en versalles. nadie representaba la alemania que acabó en dictadura. nadie tenía la legitimación para negociar nada.




negociadores ilegítimos negociaron un nuevo tratado ilegítimo traicionando a su pueblo renunciando a territorios y renunciando a derechos. negociadores que impidieron al pueblo que decían representar que se diera una constitución y que validara o rechazara lo negociado con las potencias vencedoras. negociadores que establecieron acuerdos secretos para preservar prebendas privilegios e impunidad a los que pertenecían al régimen opresor de la zona soviética. negociadores que eran vendedores de la dignidad de su pueblo.



traición
traición
alta traición


traición ejecutada por quienes no tenían visión inteligencia estatura. palurdos provincianos que se creían estadistas sin llegar a ser más que mequetrefes engreídos aupados a posiciones que no merecían y utilizados por el nuevo orden mundial.

así llegó lo que llaman reunificación. sin intervención del pueblo. sin validación por el pueblo.


hechos consumados
hechos consumados

hechos consumados


hechos consumados como el vilipendio humillante...







...de tempelhof

de los símbolos:

de la nación
de la libertad
de la dignidad



un pueblo sin constitución




¿es soberano?


un pueblo sin constitución




¿tiene dignidad?

un pueblo desheredado




¿es libre?


el pueblo alemán es un pueblo tutelado que vive a merced de sus mercedes autoinstituidas en negociadores en nombre de un estado que no representaban porque no lo podían representar porque faltaba la continuidad entre uno y otros porque carecían de legitimidad para hacerlo porque existen intereses que quieren impedir que sea el pueblo quien decida su destino su realidad sus reivindicaciones y sus renuncias.


hechos consumados

hechos consumados

hechos consumados





en mil novecientos cuarenta y cinco se establecieron fronteras provisionales que no fueron respetadas. fronteras que fueron reconocidas por quienes no tenían facultades para hacerlo porque no estaban legitimados para hacerlo. sólo el pueblo puede decidirlo conjuntamente. pero el pueblo no decide porque carece de constitución de soberanía del derecho de decidir. el nuevo orden mundial no quiere derechos para los pueblos ni democracia. quiere esclavos y dictadura.



la fusión de la zona soviética con alemania occidental se hizo mal. se establecieron condiciones inaceptables. se estableció una discriminación justificada con razones económicas de productividad. pero los derechos de un pueblo no se pueden medir con criterios económicos. tampoco se midieron los desajustes y descontroles con criterios económicos. el coste habría sido el mismo que el que hubo que asumir si se hubieran igualado en derechos a todos y restableciendo derechos perdidos durante la posguerra durante la dictadura del austriaco durante la dictadura soviética del este.




igual que el nueve de noviembre de mil novecientos dieciocho el mismo día de mil novecientos ochenta y nueve se sentaron las bases para la división el desencuentro la tensión constante. sólo que esta vez dentro del mismo país entre una parte y la otra parte del mismo pueblo que ya no era realmente el mismo pueblo. al menos no lo era del todo. porque cuarenta años de lavado de cerebros crearon una identidad distorsionada en el este. un espejismo de identidad lo suficientemente eficaz como para crear nuevas tensiones.


los negociadores o no se dieron cuenta o eran así de lerdos. o así de sádicos. o se habían  vendido de antemano a los enemigos. al nuevo orden mundial. igual que los nazis se vendieron a los enemigos vendiendo un país que no era suyo un pueblo que no representaban una historia que falsificaban una cultura que les importaba tres pimientos.

la reunificación es una farsa una mentira un cuento chino. ahora van a celebrar los veinticinco años de la victoria del pueblo que ni luchó ni venció a nadie sino que hizo el indio. ya en mil novecientos ochenta y nueve esa certeza se palpaba durante las fiestas bizarras de año nuevo bajo la mil veces vilipendiada puerta de brandemburgo. algo de los discursos no cuadraba y sigue sin cuadrar.  abuela krenz ya lo dijo hace unos días: la orden vino de moscú.



celebramos lo incelebrable. porque no se puede celebrar una humillación. porque no se puede ser feliz habiendo sido estafado. porque no se puede festejar que hoy se sientan comunistas opresores en parlamentos democráticos y que aparatchiks comunistas sigan ocupando tierras empresas casas arrebatadas a sus legítimos propietarios durante una ocupación una dictadura inhumana que duró cuatro décadas. porque no se puede olvidar que destrozaron vidas familias patrimonio cultural sin el menor atisbo de humanidad. porque no se puede celebrar que los que pegaron tiros en el muro y asesinaron vilmente a ciudadanos a los que negaron la libertad de decidir dónde y cómo vivir vivan hoy tan tranquilamente. porque no se puede celebrar que los altos funcionarios comunistas opresores reciban hoy pensiones de honor elevadísimas a costa de los contribuyentes occidentales.


no se puede celebrar una farsa

una farsa

una farsa

una farsa

la reunificación no existe nunca ha existido




porque prusia dejó de existir


no fue el pueblo no fue un acto espontáneo




el muro no cayó se abrió por orden de moscú


que no nos mientan más





alemania es esclava de rusia y de bilderberg
gobernada por un topo soviético




alemania adios
prusia en cenizas

sólo cenizas serán lo que quedará 
con el nuevo orden mundial
del socialismo fabiano


Notas: Estilo literario a modo de Alfred Döblin (como en 'Berge Meere und Giganten', lo vertiginoso y abismal de los acontecimientos) y Georg Trakl (en lo que se refiere al enfoque pesimista). Los colores utilizados son en primer lugar expresión del pesimismo y la tristeza, pero también representan los de Prusia, los la monarquía federal de 1871, pero también los de la república actual: negro blanco / negro blanco rojo / negro rojo dorado. Los uso según la pretensión del texto: hechos, preguntas, afirmaciones, exclamaciones, denuncias. El diseño del texto se ajusta a las limitaciones del editor y de los artilugios empleados. El estilo del diseño no sigue ninguna referencia anterior, es creación propia. La idea es la fusión entre texto de ensayo y 'poesía prosáica' moderna.



Artículo relacionado: La farsa de la reunificación alemana y la injusticia con Prusia




06 noviembre 2014

La farsa de la reunificación alemana y la injusticia con Prusia

Artículo escrito en 2009, pero igual de actual que entonces

La mal llamada reunificación de 1990 tras la caída del Muro y del Telón de Acero (ordenada por Moscú) fue una farsa preparada con mucha antelación.
Por una parte, la potencia vencedora de la Unión Soviética quería librarse de los estados satélites del bloque del este, completamente arruinados por una gestión nefasta de la economía, sin sufrir por ello un verdadero perjuicio. Por tanto, era evidente que se iba a ayudar a los alemanes para lograr la ansiada reunificación al cargar a la República Federal de Alemania el estado en quiebra de la Alemania Central, sumido en un estado de posguerra, y encima recibiendo dinero por ello. Los alemanes ya lo harán, dirían entonces Gorbachov y camaradas, y también son lo suficientemente tontos como para verlo encima como una concesión generosa de la Madrecita Rusia. Foto: La traición firmada y sellada y los alemanes engañados como chinos: Hecho grrran negossio (Gorbachov) - Ei, gude, isch bin 'n eschte Bismack - en palatino-moguntino: Toma ya, estoy hecho todo un Bismarck (Kohl).

A todo ello precedió toda una farsa carnavalesca bien planificada. En primer lugar aparecieron los turistas veraniegos procedentes de la zona de ocupación oriental que sorprendentemente se apercibieron de que la frontera húngara resultaba ser más permeable de lo habitual (los alemanes del este no podían traspasarla en dirección oeste). Ahora bien, desde la represión violenta de sus ansias de libertad en 1956, los húngaros gozaban de cierta autonomía, sobre todo durante los últimos años de la dominación por la Unión Soviética, pero que cerrasen de repente ambos ojos en materia de tránsito transfronterizo hacia Austria sí que parecía un poco llamativo. Teatro de farsas en Berlín oriental: Schabowski abre la frontera demasiado pronto - "por un despiste" - posiblemente tras una pregunta en clave de uno de los periodistas presentes en la rueda de prensa con motivo de la nueva Ley de Viajes.

De esta manera, el oeste de Alemania se llenó cada vez más con habitantes de la zona de ocupación oriental, lo que puso al país bajo una presión creciente, porque los alemanes de la zona soviética incluso pretendían solicitar asilo para quedarse.
Al mismo tiempo, eiverbibsch (1), comenzó a protestar por allí y por allá un movimiento ciudadano de formación espontánea, sobre todo en Sajonia, una región que ya bajo la dictadura nacionalsocialista tendía a aclamar al régimen, y más tarde, tras el cambio del régimen (¿o fue más bien sólo un cambio de los símbolos y nombres políticos?), también aclamaba al régimen opresor comunista, que en realidad sólo fue la continuación del régimen nazi bajo una nueva denominación social, cuya abreviatura "DDR" se parece sorprendetemente a "Tercer Imperio Alemán", es decir "Drittes Deutsches Reich". Dicho movimiento ciudadano tenía la osadía de atribuirse como éxito suyo la decisión de Moscú sobre la devolución de la zona de ocupación soviética a la Alemania residual de la República Federal de Alemania, lo que este movimiento celebraría como la "revolución pacífica". Nuuu (2).
(1) eiverbibsch (sajón) = ¡toma ya!; (2) Nu (sajón) = exclamación tipo "bueenooo..."

Lo que es un hecho es que no se trataba de ninguna decisión del pueblo. A ello se añadía que las potencias vencedoras occidentales no tenían una visión tan abierta del asunto, sobre todo el Reino Unido y Francia, los dos países que más han odiado a Alemania en todos los tiempos, si no tomamos en consideración a Polonia, que supera a ambos. Por añadidura se sumó la traición por parte de los políticos alemanes de provincia, cuya visión política no llegaba mucho más lejos que a la otra orilla del río Rin en Bonn. Precisamente el Canciller Federal Kohl, originario del Palatinado, antigua provincia bávara integrada tras la guerra en el estado artificial de Renania-Palatinado, y que ya sólo por su origen como no-prusiano era un enemigo en potencia de Berlín y de Prusia (de hecho tardó ocho años en habilitar Berlín como sede del gobierno y nunca ocupó la nueva cancillería en el río Spree). Junto a su ministro Schäuble (ese de origen suebo que quiere abatir aviones de pasajeros si hay sospecha de terroristas a bordo, entre otras lindezas), que parece anclado de por vida a la poltrona ministerial y que estuvo encargado de traicionar los intereses alemanes en las negociaciones 2+4 sobre la simulación de reunificación, Kohl era un jefe de gobierno lo menos idóneo para poder hacer frente a la carga de la reunificación que de repente había caído sobre sus espaldas. Quería emular a Bismarck, pero apenas logró llegar más lejos de lo que hubiera llegado un gobernador provincial bávaro del Palatinado. Foto: Los trapicheos de Kohl con el partido del bloque (3) CDU del este, aquí con el trapichero mayor de la RDA y flauta del bloque (4) de Maizière.
(3) Partido del Bloque: En la "RDA" existía una simulación de pluralidad política. El bloque comunista del partido comunista SED (después PDS y hoy Die Linke) estaba formado principalmente por el SED, pero también por partidos con nombres de partidos occidentales como CDU, LDPD (= FDP), NDPD (= NPD) y DBP (Partido de los Campesinos). En el este se sabía ya bastante de farsas... (4) Los políticos de los partidos del bloque se llamaban popularmente "flautas del bloque", porque sólo tocaban la música de acuerdo con lo que ordenaba el SED.
Al margen de todo ello, en 1989 los políticos alemanes no sólo carecían del necesario coraje político, sino también de una conciencia de identidad respecto de la historia alemana y la anexión de los territorios del este de Prusia por parte de Polonia, Rusia y la actual Lituania, (entonces aún en la URSS) algo completamente contrario al derecho internacional, pero como dichos territorios habían sido de Prusia, no parecían tener mayor interés.

Así se explica que -en contra de todo sentido común- se incluyera a Polonia en las negociaciones sobre la "reunificación", como si se tratara de una parte negociadora en igualdad de derechos.
El tembleque de Polonia tenía sus motivos, y aún hoy está tiritando por ser consciente de que prácticamente la mitad de su territorio no es parte de Polonia, sino que pertenece a Prusia, mientras que no tiene el valor suficiente para recuperar sus propios territorios orientales pertenecientes hoy a Ucrania, entonces aún dentro de la URSS (claro que los de Prusia son mucho más apetecibles económica y paisajísticamente). Pero en fin, con los zopencos provincianos del oeste de Alemania lo tenían mucho más fácil. Foto: Kohl con Bush en la cumbre del G-7. Sorry, that's Moscow's decision.

El resultado de toda esta farsa carnavalesca alrededor de la presunta reunificación fue que no sólo se saltaron la Ley Fundamental (esa pseudo-constitución impuesta en 1949 por los británicos y modificada cada dos por tres según antoja a los políticos), ya que dicha ley establecía claramente las reglas para tal suceso (Asamblea Constituyente, Refundación de Alemania), sino se dejó también fuera de juego al Tratado de Potsdam, que era la causa de que Polonia sudara la gota gorda, porque si se hubieran llevado las negociaciones en el sentido de dicho tratado, no podrían haber evitado la devolución de Pomerania, Silesia, el este de Brandemburgo y Prusia Oriental (en las fronteras de 1918) - Prusia Occidental, el Territorio del Memel y Posen ya se habían perdido en dicho año. Para más inri, Kohl no fue ni capaz de corregir los abusos polacos respecto de la línea de los ríos Oder y Neisse (en 1945 se había establecido como límite el río Neisse oriental y no el occidental), pues aún reconociendo como un hecho inamovible la pérdida de la mayor parte de los territorios del este, la anexión del este de Brandemburgo y del oeste de Silesia, así como de la ciudad de Stettin (al oeste del río Oder) sí que son totalmente ilegales. Mapa: Prusia dentro de las fronteras alemanas de 1900.

Entonces tuvieron la gloriosa idea de dividir la zona de ocupación soviética primero en 5 nuevos estados federados (igual de artificiales como los occidentales, diseñados sobre el mapa por los británicos) para solicitar y aprobar después su adhesión a la República Federal de Alemania, truco con el que se esquivó con picaresca la Ley Fundamental (la cual modificaron luego eliminando todo vestigio de tales disposiciones). No en vano -y diría que con cierta malicia- se había elegido por Moscú el 9 de noviembre de 1989 como día para la apertura del muro, el mismo día que en 1918 se había convertido en el día de los traidores de la patria que firmaron el nefasto Tratado de Versailles. Foto: ¡Qué risas aquellas! Negociación en el Cáucaso en 1990. El Ministro de Asuntos Exteriores alemán Genscher alias IM Tulpe (su presunto alias como espía de los servicios secretos de Alemania oriental, vinculación nunca probada), Gorbachov y Kohl: ¿Quién traiciona a quién a favor de quién o, en general, quién traiciona a quién o el qué a favor de quién?

No suficiente con la traición de la patria, se presentó otra oportunidad para la traición de Prusia. No se anuló la disolución forzosa de Prusia como estado, ordenada en contra del derecho internacional por potencias extranjeras por hacer a Prusia -injustificadamente- responsable del régimen nazi, cuando todo el movimiento nacionalsocialista liderado por el austríaco Hitler, nacionalizado alemán de forma irregular, partía de Baviera y se servía de la estructura militar prusiana y una mentalidad prusiana de obediencia al poder para consolidar su régimen, con lo que se perdió otra oportunidad histórica para una jugada de gran estadista. En esta fecha, Alemania Occidental tenía una oportunidad única para reparar las injusticias históricas y ejercer presión sobre la Unión Soviética, que estuvo económica y políticamente en una situación de fuerte debilidad. El haber privado a todo un pueblo de su país y gran parte de sus tierras, que representaban cerca de dos tercios del territorio alemán de 1900, es algo que no se puede aceptar.

Por eso, 25 años después de la reunificación parcial en forma de una adhesión de un territorio parcial, es decir, de los estados centrales de Alemania, ha llegado el momento de reparar esta injusticia especialmente en el marco de la reforma del federalismo de Alemania y restablecer Prusia como estado. A la vista de que la República Federal de Alemania no tiene la voluntad de defender los intereses prusianos y las reclamaciones legítimas de los ciudadanos prusianos expulsados cruelmente de sus tierras, si no habían sido asesinados, sólo un estado prusiano -sea como estado federado de Alemania o como estado independiente- podría recuperar y defender la unidad estatal y nacional. Foto: Las negociaciones 2+4: ¿Polonia como potencia vencedora? En cualquier caso fue el país que más tajada ha sacado de la guerra, habiéndola instigado junto a Churchill ya durante los años veinte.
El vigésimo quinto aniversario de la caída del muro no es motivo para celebraciones, sino motivo para repensar la política panalemana de las últimas seis décadas y de someter la actuación de los representantes del pueblo -tan alejados del pueblo- a un juicio más severo. Alemania como nación unificada ha sido un fracaso desde que Bismarck dejó de ser canciller imperial.

26 septiembre 2013

Elecciones en Alemania: Entre la ingobernabilidad y el sopor

Ángela la Grande: Cuando menos se lo espera puede que llega su fin
El pasado domingo se celebraron las décimo octavas elecciones generales en Alemania. Ganó por mayoría simple la Unión Demócrata Cristiana junto a la Unión Social Cristiana de Baviera, pero se quedó a sólo 4 escaños de la mayoría absoluta. Los socialistas (o socialdemócratas, lo que en el fondo viene a ser lo mismo) apenas aumentaron en porcentaje (2,7%), sobre todo por su candidato a canciller, Peer Steinbrück, que ni contaba realmente con la simpatía de sus camaradas de partido ni se mostró demasiado hábil durante la campaña. Los Verdes, a los que uno de los líderes regionales de los liberales del FDP vaticinó en un debate previo a las elecciones que pronto ellos también tendrán que temer no alcanzar la barrera del 5% de los votos, bajaron al 8,3%, castigados sobre todo por su campaña marcada por querer aumentar los impuestos a mansalva, imponer unas 20 prohibiciones (como la de comer carne un día a la semana) y por haber protagonizado dos de sus máximos representantes y su candidato Trittin, hace 30 años, posicionamientos a favor de la legalización de la pedofilia con consentimiento de los niños, un debate ya superado hace tiempo, pero que se ha reavivado por las sospechas que cayeron hace unos meses sobre el eurodiputado verde Cohn-Bendit en esta materia; sin duda les costó dos puntos en estas elecciones. Los comunistas del antiguo partido comunista SED de Alemania Oriental, hoy denominado La Izquierda, perdieron aún más que los Verdes, pero sacaron 1 escaño más que aquellos y se pavonean ahora de ser "la tercera fuerza política en la Dieta Federal". 

Alternativa por Alemania: El cambio que necesita Alemania
La sorpresa dio el nuevo partido de orientación conservador-liberal Alternativa por Alemania (AfD), liderado por el catedrático de economía Bernd Lucke. Aunque en vísperas de las elecciones se les daba entre un 3 y un 8% de los votos, con un 4,7% de los votos se quedó a sólo 0,3% de poder entrar en la cámara baja. El nuevo partido ha tenido que lidiar con una campaña de difamación lanzada por los otros partidos, que siempre intentan descalificar cualquier alternativa conservadora como de ultraderecha populista. Pero en realidad, la campaña de la AfD ha sido un ejemplo de claridad, nada populista y no enfocada sólo en un tema, como dicen y repiten los periodistas, aunque sí en un tema central como la crisis del Euro y las posibles soluciones que prononen: salida del Euro de los países del sur de Europa para que puedan ajustar sus economías con monedas nacionales, un Euro para los países del centro y del norte de la UE, pero incluso la posibilidad de una salida ordenada del Euro si se demuestra que no es viable ni para Alemania. Pero no se trata de salir del Euro sin más, como quiere dar a entender el gabinete de la señora Merkel.

Después de la euforia inicial de los unionistas de CDU y CSU y el aparente parálisis de los tres partidos de la izquierda al ver que no sólo han perdido o no crecido lo sificiente, sino que sólo formarían mayoría absoluta los tres juntos, ahora resulta que va a ser muy complicado que Merkel encuentre un socio de coalición al haber perdido los liberales su representación parlamentaria.

Liberales: Incapaces de renovar, víctimas de su propia idiotez
Resulta que los liberales del FDP, que en 2009 alcanzaron un resultado histórico del 14,6% tras cuatro años de Gran Coalición entre CDU, CSU y SPD, sólo llegaron al 4,8% y se quedaron fuera de la Dieta Federal. La culpa es casi enteramente de ellos, porque no supieron defender su programa electoral de 2009, que traicionaron en las mismas negociaciones para formar gobierno con Merkel, y tampoco supueron sacar rédito de una gestión de gobierno que los votantes en general consideran que ha sido muy positiva. Lo mismo que ocurrió al SPD en 2009, cuando bajó al 23% y consiguió el peor resultado desde 1949.

Los socialistas (socialdemócratas) ya dicen internamente que no quieren volver a una gran coalición para que les cruja de nuevo Merkel y acaben peor que nunca en las próximas elecciones. Otra alternativa barajada en círculos de la Unión es una colaición con los Verdes, pero ellos están divididos entre los que rechazan totalmente entrar en el gobierno de Merkel, visto el triste destino de sus antecesores SPD y FDP, y los que sí están a favor de una alianza conservadora y verde.

Verdes: Trittin, entre la chulería y un pasado de ideas estrambóticas
Lo que tampoco es una idea efímera es una colaición entre SPD, Verdes y comunistas, ya que entre los tres no sólo tienen la mayoría absoluta, sino también tienen muchas más coincidencias programáticas e ideológicas que con la CDU-CSU. Además, la CSU bávara ya manifestó que rechaza cualquier acuerdo con los verdes.

La coalición de izquierdas tiene bastante atractivo para los tres partidos perdedores de la izquierda. Verdes y comunistas saben perfectamente que sus días están contados. El ecologismo de los Verdes hace mucho que ha dejado un tema central de su política, el medio ambiente y la protección de los animales y de la naturaleza ya se quedaron en el camino durante el gobierno rojiverde de Gerhard Schröder, y muchas de la scosas que defienden ahora no las pusieron en práctica entonces, de modo que su credibilidad es escasa. Además, tanto Verdes como comunistas han tenido que comprobar en varias elecciones regionales recientes que su potencial de votantes jóvenes había ido a parar a los Piratas, que entraron con un 7-8% en cuatro parlamentos regionales, pero que en estas elecciones generales fracasaron con un 2,2% de los votos porque sus dirigentes y todo su partido han dado muestras de caos, falta de definición, incapacidad de posicionarse ante problemas candentes y una campaña electoral bajo mínimos, entre otras porque la prensa, que en su día les daba bastante bombo, ahora pasó de ellos.

Piratas: Una burbuja de jabón dura lo que dura
Por lo tanto, la alternativa de formar gobierno bajo un canciller socialista del SPD sería la (posiblemente última) oportunidad para poder gobernar y convencer a los ciudadanos )a base de imposiciones y ehchos consumados) de las bondades de sus programas de gobierno: subidas de impuestos, prohibiciones, más inmigración, más gastos sociales, más subsidios, más endeudamiento. 

Lo que es menos seguro es que tal gobierno de izquierdas dure cuatro años. Sobre todo los comunistas de Die Linke (La Izquierda), el mismo partido que bajo el nombre de SED gestionaba la dictadira comunista en la extinta RDA, tienen ganas de gobernar, algo que ya hacen o han hecho en los estados federados del este junto al SPD. Y ante el panorama de los Verdes de acabar aplastados por Merkel si entran en coalición con ella, así como él del SPD de acabar igual si aceptan una gran coalición, la probabilidad de un gobierno tripartito que acabe con Merkel como canciller es bastante alta.
Wagenknecht: Comunistas de salón ansían el poder

¿Cuál será el resultado de un gobierno tripartito? Seguramente el caos, tanto para Alemania como la Unión Europea, pero supondría un cambio radical que dinamizaría la estancada Unión Europea y el letargo político en Alemania. No hay bien que por mal no venga.

A Merkel le quedaría ser la sucesora de Barroso al frente de la Comisión Europea, puesto que anhela sin duda desde hace algún tiempo. Su manera de gobernar la Unión Europea chocaría con, sin duda, con muchos gobiernos, incluido el gobierno de izquierdas en Alemania, lo que tal vez sea el principio de un cambio vertiginoso, pero muy interesante.


Steinbrück, ¿canciller por accidente?

Resultado nacional

Resultado provisional de las Elecciones Generales en Alemania

Descripción Votos a candidadtos directos Votos a listas de partidos
Número % Dif. resp.  2009 en % Número % Dif. resp.  2009 en %
Con derecho a voto 61.903.903 - - 61.903.903 - -
Votantes 44.289.652 71,5 0,8 44.289.652 71,5 0,8
Nulos 688.428 1,6 -0,2 587.178 1,3 -0,1
Válidos 43.601.224 98,4 0,2 43.702.474 98,7 0,1
CDU Cristiano-demócratas 16.225.769 37,2 5,2 14.913.921 34,1 6,9
SPD Socialistas 12.835.933 29,4 1,5 11.247.283 25,7 2,7
FDP Liberales 1.028.322 2,4 -7,1 2.082.305 4,8 -9,8
DIE LINKE Comunistas SED 3.583.050 8,2 -2,9 3.752.577 8,6 -3,3
GRÜNE Verdes 3.177.269 7,3 -1,9 3.690.314 8,4 -2,3
CSU Cristianosociales bávaros 3.543.733 8,1 0,7 3.243.335 7,4 0,9
PIRATAS 962.946 2,2 2,1 958.507 2,2 0,2
NPD Nacional-demócratas 634.842 1,5 -0,3 560.660 1,3 -0,2
Tierschutzpartei Protectores de Animales 4.415 0,0 -0,0 140.251 0,3 -0,2
REP Republicanos 27.279 0,1 -0,0 91.660 0,2 -0,2
ÖDP Ecologistas democráticos 128.158 0,3 0,0 127.085 0,3 -0,0
FAMILIA 4.476 0,0 -0,0 7.451 0,0 -0,3
Bündnis 21/RRP 5.335 0,0 -0,1 8.851 0,0 -0,2
RENTNER Pensionistas 919 0,0 0,0 25.190 0,1 -0,1
BP Partido de Baviera 28.336 0,1 -0,0 57.285 0,1 0,0
PBC Cristianos fieles a la Biblia 2.070 0,0 -0,0 18.529 0,0 -0,1
BüSo Solidaridad Ciudadana 18.039 0,0 -0,0 13.131 0,0 -0,1
LOS VIOLETAS 2.500 0,0 -0,0 8.248 0,0 -0,1
MLPD Marxistas-Leninistas 12.986 0,0 -0,0 25.336 0,1 -0,0
Volksabstimmung Referéndum 1.748 0,0 -0,0 28.667 0,1 0,0
PSG - - - 4.840 0,0 0,0
AfD ALternativa por Alemania 809.817 1,9 1,9 2.052.372 4,7 4,7
BIG Unión Innovación y Justicia (inmigrantes nacionalizados) 2.678 0,0 0,0 17.965 0,0 0,0
pro Deutschland 4.818 0,0 0,0 74.311 0,2 0,2
DIE RECHTE La Derecha - - - 2.288 0,0 0,0
DIE FRAUEN Las Mujeres - - - 12.522 0,0 0,0
FREIE WÄHLER Electores Libres 431.409 1,0 1,0 422.857 1,0 1,0
Nichtwähler Abstencionistas - - - 11.349 0,0 0,0
PARTEI DER VERNUNFT Partido de la Razón 3.881 0,0 0,0 25.027 0,1 0,1
Die PARTEI El Partido 39.258 0,1 0,1 78.357 0,2 0,2
B 619 0,0 0,0 - - -
BGD 1.431 0,0 0,0 - - -
DKP Partido Comunista Alemán 1.705 0,0 0,0 - - -
NEIN! ¡NO! 291 0,0 0,0 - - -
Otros 77.192 0,2 -0,2 - - -



Reparto de escaños
Reparto de escaños: ganancias y pérdidas




17 febrero 2012

Alemania: La república bajo mínimos



Después de varios meses de interminables debates sobre las sospechas de corrupción del hasta ahora presidente de la República Federal de Alemania, esta mañana Christian Wulff presentó su dimisión, sin que hubiera hasta la fecha pruebas del tráfico de influencias del que le acusan desde hace tres meses algunos medios de comunicación como Bild y Der Spiegel.

Todo comenzó a raíz de un préstamo privado que un empresario amigo de Wulff había concedido a éste -siendo aún presidente del estado federado de Baja Sajonia- para la compra de su nuevo chalé, y ello a un tipo de interés preferencial, algo que tampoco es algo poco habitual.

Tras aparecer esta noticia en los medios, Wulff cometió el error de querer tapar el asunto como algo baladí, y entonces se averiguó que en realidad actuaba como prestamista la mujer del empresario. Otro error fue que entonces sustituyera el préstamo por otro concedido -también a un tipo de interés preferencial- por el banco BW Bank, el banco del estado federado de Baden-Württemberg. Lo que no se ha podido probar aún es que este empresario recibiera trato especial por parte del gobierno de Baja Sajonia, y sólo en tal caso sería algo perseguible.

Después, la prensa, ni corta ni perezosa, hizo más indagaciones sobre la vida anterior del presidente de la república. Resulta que durante su tiempo como ministro-presidente de Baja Sajonia pasaba sus vacaciones en chalés de lujo de aquel y otros empresarios, aunque en algunos casos pagando, otras las pasaba en casas de amigos de la juventud. Así, todo se convirtió en una auténtica caza de brujas, llegando algunos incluso a contar historias de los tiempos de instituto, cuando Wulff había sido miembro activo de la Union de Estudiantes, organización estudiantil de la CDU que tiene actividades en los institutos de bachillerato (así lo contó el redactor jefe del semanario Die Zeit, compañero de instituto de Wulff).

Olaf Glaeseker, Christian Wulff
La cosa se complicó cuando se averiguó que el ex portavoz y jefe de prensa de Wulff, Olaf Glaeseker, tanto en el gobierno de Baja Sajonia como en la Presidencia de la República sí hizo mal uso de sus cargos al contratar todos los eventos de la CDU y/o del gobierno de Baja Sajonia con la empresa de un amigo, algo similar a lo que en España es el caso Gürtel, aunque menos extenso. Wulff cesó a Glaeseker el 22 de diciembre de 2011, lo que indicaba que sabía más de lo que se había contado hasta entonces. Las investigaciones de la fiscalía incluso llevaron a un registro en la Presidencia de la República a finales de enero, algo insólito hasta entonces.

Desde entonces, el acoso y derribo contra Wulff no cesaba. Incluso el diario alemán Die Welt publicó un artículo sobre los valores de la monarquía redescubiertos a raíz de la cada vez más desprestigada república.

Wulff apenas llevaba un año y ocho meses en el caso, después de que los medios también consiguieran acosar al anterior presidente de la república, Horst Köhler, a raíz de unas opiniones sobre las misiones militares en el exterior, aunque su dimisión se produjo finalmente por no querer firmar una ley que implicaba un mayor endeudamiento de Alemania a consecuencia de la crisis del Euro. Todo hace pensar que al final son los medios de comunicación y otros grupos de presión que deciden quién puede estar en un cargo y quién debe dimitir, pues no a todos se aplica el mismo rasero, ya que no se investiga a toda la clase política con la misma meticulosidad.

Un jefe de estado sirve ante todo para encarnar al estado y a su pueblo, es decir, en cierto modo es la representación encarnada del estado y de la nación. Esta función transfiere al cargo la dignidad y el prestigio que se le atribuye tanto en el propio país como en el extranjero. Pero, lamentablemente, el ejercicio de esta responsabilidad como expresión de la identidad del pueblo con su estado no existe cuando el jefe del estado proviene de un partido político y, por lo tanto, no es capaz en absoluto de representar a todo el pueblo. Estas características se dan aún menos cuando el político elegido para este cargo no es elegido por su pueblo, sino por unos pocos o incluso sólo dos representantes de los partidos en el gobierno o de los dos partidos de mayor peso y se proceda a su elección formal por un órgano del estado (aquí la Asamblea Federal), que en realidad sólo hace el paripé de la aprobación de lo que ya habían decidido antes los goobernantes o los líderes de los dos partidos mayoritarios. Wulff es el mejor ejemplo de una democracia representativa llevada al absurdo y cuyo máximo órgano para el ejercicio de la soberanía sustraída al pueblo presenta como voluntad popular una decisión tomada entre la canciller federal y el ministro de asuntos exteriores, encima incluyendo en dicha asamblea federal a ciudadanos no elegidos democráticamente y nombrados ad hoc por los parlamentos de los estados federados (representados en la Asamblea Federal a través del Consejo Federal [Senado]) para que éstos actúen como electores, cuando éstos se usan y de los que se abusa como monigotes de una fingida cercanía popular muy alejada del pueblo.

Esta es precisamente la razón por la que la república está bajo mínimos como forma de estado, ya que la misma problemática se da en todas estas repúblicas represetativas en las que los representantes del pueblo se atribuyen tales facultades de represetación que les llevan a pensar que lo que ellos piensan que es mejor para el pueblo es lo que representa la voluntad popular. Esa lejanía de la clase política hace que muchos pueblos redescubran los valores de la Monarquía, y así son cada vez más los que se manifiestan por las calles de Rumanía, Serbia, Montenegro y otros países para pedir la restauranción de su Monarquía. Por mucho que ciertos sectores republicanos esgrimen que al Rey no se le puede elegir, al presidente de la república en cambio sí, la verdad es que en las repúblicas el pueblo no tiene nada que decir a la hora de elegir o cesar al presidente, mientras que el Rey, sustraído a toda lucha política y siendo el mejor representante de un pueblo y su pasado, presente y futuro, por asumir su cargo por herencia dinástica y por ser preparado para ello desde su nacimiento, es el mejor representante imaginable de un pueblo y la forma más real y natural de representar a todas las generaciones de un pueblo. La continuidad histórica de una dinastía, la rectitud de los integrantes de la Real Familia y la legitimidad del ejercicio nacida de la trayectoria histórica de la Monarquía de un país son garantía de estabilidad, unidad y máxima preparación para el más alto cargo de la nación, con todo el prestigio que ello implica para la proyección internacional del país.

Alemania, que en su configuración actual es sólo un país con fronteras interiores artificiales, dibujadas sobre el mapa por las fuerzas de ocupación tras la Segunda Guerra mundial, despreciando la configuración histórica de los estados alemanes y sus identidades nacionales, carece hoy de esas identidades, como carece también de las virtudes prusianas de un estado primero disuelto por los nacionalsocialistas y luego borrado del mapa por los vencedores de la guerra. Lo que ha ocurrido a la jefatura del estado en Alemania no es sino el reflejo de un pueblo en estado de disolución, en medio de un mundo globalizado sin identidades nacionales, sometido a una dictadura mundial en manos de oligarcas al servicio de un gobierno en la sombra. Alemania necesita repensarse, reorganizarse y dar un nuevo comienzo a algo que comenzó mal y a lo que se dio continuidad artificiosa cuando era el momento de empezar algo diferente sobre nuevas bases para afrontar el futuro con ilusión y con ideas nuevas.



07 septiembre 2011

La cobardía de los alemanes y los límites de una pseudo-constitución

Tanto paripé, ¿para quién? ¿para qué?
Como era de esperar, el Tribunal Constitucional de Alemania dictó la sentencia que era fácil de imaginarse. El TC español no es el úncio que está bajo la batuta del poder ejecutivo. Y en Alemania, todo lo que huele a soberanía del pueblo y a libertad se somete muy rápidamente a la razón de estado, o lo que es lo mismo: a los poderes extranjeros fácticos. Alemania no ha dejado de ser un país sometido, ocupado y tutelado, vendido a las grandes potencias (o los poderes en la sombra).

Como ya ha declarado uno de los demandantes, el economista Joachim Starbatty, los jueces del alto tribunal alemán no son héroes. Es decir, son cobardes, como al menos el 80% de los alemanes.

No obstante, el TC alemán, que vela por una constitución inexistente, ya que la Ley Fundamental de 1949 fue dictada por la potencia de ocupación británica y sus aliados occidentales y cuyo preámbulo fue vilipendiado dolosamente por los gobernantes alemanes en 1990 al no ejecutar el mandato de convocar una asamblea constituyente al producirse (parcialmente) el supuesto de la reunificación de Alemania, aunque sólo de un 60% del total del territorio, ha subrayado la soberanía de Alemania y de sus órganos constatando que las leyes para la salvación de la insalvable Grecia serían constitucionales al no sobrepasar con "evidencias" la competencia presupuestaria del parlamento alemán.

EL TC alemán al menos ha tenido a bien establecer reglas para evitar que la soberanía presupuestaria sea traspasado a Bruselas al exigir que el parlamento y, en concreto, la Comisión Presupuestaria tendrán que dar su beneplácito a cada uno de los tramos que se abonen a un país extranjero. También establece que los paraguas de salvación para los países en dificultades tendrán quye ser decididos por los estados miembro conjuntamente, para lo cual no es suficiente una aprobación por mayoría.

Las decisiones del TC alemán no son sino una ayuda a los argumentos de los críticos, que denuncian la pérdida de soberanía de Alemania y la dominación del derecho alemán por el derecho comunitario, sin apenas intervención del parlamento.

Por mucho que se esfuercen, el Euro está perdido, y las deudas de países como Grecia no tienen otra solución que la de la vuelta a la moneda nacional, con una fuerte quita por parte de los acreedores. Negar lo evidente no evitará que el deastre suceda. 

01 junio 2011

España, los pepinos y lo que importamos a Europa

Cornelia Prüfer-Storcks, Senadora (consejera) de Sanidad del estado federado alemán de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, socialista, causante del revuelo en relación con los pepinos españoles, y no la canciller federal Merkel, que se ha visto salpicada por el marrón fabricado por los socialistas de Hamburgo.

La polémica de los pepinos es tan absurda como ilustrativa de lo que es España desde que gobierna el Partido Socialista. España, eso está claro desde hace tiempo, importa tres pepinos a Europa.
Además, la imagen de España como país serio queda dañada desde que nuestro reino está gobernado por un iluminado y un equipo de diletantes, que nunca están a la altura de las circunstancoas, porque siempre están más preocupados por sus tejemanjes del poder, el mantenerse en el poder a cualquier precio y por tratar de cambiar la sociedad para adaptarla a sus ilusiones fantásticas del socialismo fabiano.

Pero en todos los países cuecen habas. Alemania, y con ella Europa, también actúa con diletantismo. El reciente ejemplo de los pepinos es muy ilustrativo de cómo no se debe actuar y que un país que presume de puntero y organizado lanza mensajes erróneos sobre el origen de una epidemia tan rara como difícil de delimitar en cuanto a su origen.

En Alemania suele ser bastante habitual que nada más ocurrir un desastre de cualquier tipo, a los cinco minutos los sabelotodos ya saben a ciencia cierta la causa del mismo, sin disponer de datos fehacientes sobre su origen ni sobre sus consecuencias.

Pepinos a precio de saldo en Alemania
Así fue hace algo más de un año cuando entró en erupción el volcán islandés de nombre impronunciable, que produjo una nube de cenizas volcánicas que no fue ni de lejos lo que advertían las autoridades europeas, porque todo se basaba en suposiciones a partir de una simulación por ordenador hecha en Gran Bretaña, sin ninguna prueba real. Claro está que en las inmediaciones de Islandia las cenizas sí había que tomarse en serio, pero más allá de un radio razonable no tenía la misma gravedad. Pero especialmente en Alemania, donde existe un instituto de investigacón con un avión especial para mediciones, a nadie se le ocurrió enviar a éste de inmediato a surcar los cielos para recoger muestras y medir la densidad de la ceniza, y tardaron más de una semana en preparar dicho avión. Mientras tanto, las grandes compañías aéreas, incrédulas ante tanta inutilidad del gobierno para tomar medidas razonables, hacían sus propias mediciones antes de que el patético catedrático en cuestión pudiera dar un informe, que fue igualmente lamentable que toda la actuación del gobierno. Al final resultó que las cenizas no eran tan peligrosas, pero las simulaciones bastaron para causar pérdidas multimillonarias a todo el mundo.

Lo de los pepinos es simplemente un diletantismo más de los políticos europeos, y no es para llamar nazis a los alemanes. ¿Qué tiene que ver el ser nazi con lanzar alarmas infundadas? ¿Son nazis los españoles por actuar sin ton ni son en otras cuestiones? 

Lanzar una alarma general sin datos reales, sobre la base de simples suposiciones, no tiene que ver con un régimen totalitario de la izquierda nacionalista alemana. Sólo es expresión de la incapacidad de actuar con sentido común y profesionalidad, algo de que carece la UE en general y el gobierno español en particular.

Es un problema más de la globalización, que ha llevado al descontrol. La trazabilidad se hace irrisoria, pues por mucho código de barras y controles sanitarios, los políticos actúan siguiendo suposiciones y simulaciones. El mundo virtual no es el mundo real. 

También resulta del todo inverosimil culpar a todo un sector agrícola de una epidemia. Supongamos que de verdad hubiera sido un productor que utilizara heces vacunas para fertilizar su campo de pepinos. La contaminación se tendría que limitar a un lote de pepinos procedentes de este campo de cultivo. Incluso culparon a los pepinos ecológicos españoles de tal suceso, con lo cual la contaminación estaría aún más limitada. ¿Cómo se explica, entonces, que fueran consumidores de toda una región entre el norte de Alemania, Holanda y Escandinavia los afectados? ¿Cuántos pepinos ecológicos de un cultivo se pueden repartir en una región tan extensa? Pero luego se dieron cuenta que no eran los pepinos los causantes de la enfermedad infecciosa, ya que muchos de los enfermos no habían consumido pepinos.

Los daños y perjuicios no se limitan a los productos españoles de pepinos. Todo el sector hortofrutícola en Alemania se ve afectado, ya que por el pánico la gente no compra verduras ni españolas ni alemanas. Tanto más reprobable es la actuación de los gobiernos hamburguense y alemán, pero también la del gobierno español, porque ha estado en otras cosas mientras ocurría esto en Alemania.

Lo que pasa es que a los alemanes España les importa tres pepinos. De hecho, las noticias de España en la prensa alemana están relegadas, generalmente, a tercer nivel, incluso las elecciones municipales y autonómicas de hace diez días. Y algo de culpa en ello tiene el propio gobierno español, al que nadie en el mundo toma ya en serio.


28 marzo 2011

El rédito ecologista del tsunami atómico de Japón en Alemania

Elecciones regionales en Baden-Württemberg
Ayer en Alemania se celebraron dos elecciones regionales n Renania-Palatinado y Baden-Württemberg y otras muncicipales en Hesse. En los dos estados federados de Alemania occidental los Verdes lograron un avance aplastante, sobre todo en Baden-Württemberg, donde triplicaron sus resultados anteriores y van a poner por vez primera en la historia de Alemania al ministro-presidente del estado federado, con un 25% de los votos. Aunque la CDU, la Unión Demócrata-Cristiana, liderada en el ámbito nacional por la canciller federal Ángela Merkel, tuvo la mayoría relativa, una coalición entre socialistas y verdes tendrá la mayoría absoluta en la cámara del estado. Los liberales, que en Renania-Palatinado esta vez se han quedado fuera del parlamento regional, lograron salvar el pellejo en Stuttgart, pero igualmente con sólo la mitad de los votos obtenidos en las elecciones anteriores, debido principalmente a que los liberales traicionaron a sus votantes desde las elecciones generales de 2009, a la vez que el Minsitero Federal de Asuntos Exteriores, Guido Westerwelle, ha defraudado a sus votantes más de una vez.


Elecciones regionales en Renania-Palatinado
Hasta el terremoto y tsunami en Japón, los Verdes iban a mantenerse en sus resultados anteriores, pero supieron aprovechar muy bien el desastre nuclear en Japón para reivindicar la eliminación total de la energía nuclear de Alemania. Mientras, la CDU y los liberales han reaccionado de forma mucho menos creíble para el electorado, poniendo la guinda el Ministro Federal de Economía liberal renano-palatinado Brüderle al decir -sin duda con acierto- que la marcha atrás anunciada por Merkel en materia de energía nuclear sería sólo un gesto electoralista, ya que en realidad se sigue confiando en este tipo de producción energética.

Que un partido logre avanzar notablemente con un tema que nada resuelve en la gobernación de dos estados federados de Alemania es bastante preocupante, sobre todo porque en los Verdes se trata de una izquierda burguesa liberal-progresista que gobierna más por ideología que por la razón. Al dominar en el gobierno de Baden-Württemberg y decidir el gobierno en Renania-Palatinado, Ángela Merkel pierde el contro, del Consejo Federal (cámara representantiva de los 16 estados federados), donde verdes y socialistas podrán bloquear todas las leyes importantes de Alemania.

En Hesse, las elecciones municipales estuvieron marcados por tema snacionales, a la vez que la participación no llegó ni de lejos al 50%. También en este estado federado se castigó fuertemente a los liberales y se favoreció a socialistas y verdes. En este estado federado los alcaldes se eligen mediante sufragio directo, de modo que no dependen de las mayorías en los consistorios.

Kretschmann, el primer ministro presidente verde de Alemania
Las consecuencias para la política nacional serán significativas, al igual que para el partido liberal FDP, que vivirá ejn las próximas semanas turbulencias bastante fuertes para redefinir el rumbo del partido. Los liberales se beneficiaron en 2009 de la debilidad de la CDU captando a muchos votantes descontentos de la derecha, pero al traicionar a éstos por no hacer realidad sus promesas preelectorales, los votos "prestados" no permanecen, lo que se ha visto claramente en estas dos elecciones regionales. La experiencia de los liberales debería servir para refelxionar sobre la importancia que tiene cumplir con lo prometido. Por añadidura, muchos liberales jóvenes más progresistas se decantan fácilmente por los Verdes, que esperan de los Verdes más voluntad de cambio que de los más conservadores liberales de siempre. Renovarse o morir es un lema que hoy más que nunca parece ser la clave del éxito o del fracaso de los partidos políticos. Pero la renovación tiene que ser creíble, no fingida.

Por otra parte, los comunistas no pudieron beneficiarse del tema nuclear. Poco creíble quedaron sus argumentos, ya que en 40 años de dictadura comunista en Alemania oriental hubo bastantes problemas de ocultación con este tipo de energía y sus accidentes. Tampock les benefició en nada su reciente apuesta por una vuelta al comunismo tan defendida por la diputada federal Lötzsch.