Mostrando entradas con la etiqueta 1 de noviembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1 de noviembre. Mostrar todas las entradas

31 octubre 2021

Halloween / All Hallow's Eve

por Els Pannecoucque


La celebración de Halloween es un fenómeno reciente en España y en el resto de Europa.  Hasta hace un par de años, uno podía caminar fácilmente por las calles a finales de octubre sin encontrar calabazas talladas o arañas de plástico en su camino.  Mucha gente puede pensar que Halloween es un evento comercial más arrastrado desde Estados Unidos, pero eso no es del todo cierto.  De hecho, es al revés: Halloween es un "producto de exportación" europeo, firmemente arraigado en nuestras tradiciones más antiguas.  Las costumbres se modificaron al gusto estadounidense, y hace poco que Halloween volvió a cruzar el océano hacia nosotros en su formato comercial actual.  Pero Halloween es tan antiguo y oscuro... como el infierno.  Desvelemos sus secretos.


La palabra "Halloween" deriva de "All Hallow's Eve", que significa "la víspera del día de Todos los Santos (Hallow)".  Por el nombre, se puede pensar que Halloween es un acontecimiento menos importante, ya que no tiene nombre en sí mismo, al ser "la víspera" del Día de Todos los Santos.  Pero hay que tener en cuenta que este nombre se dio sólo a partir del siglo IX, para sustituir a otro más antiguo que tiene sus orígenes mucho antes de nuestra época cristiana.  "All Hallow's Eve" es el nombre dado por los cristianos a la fiesta más importante del calendario celta: Samhain.

La palabra "Samhain" significa "noviembre" en gaélico escocés[1]. De hecho, Samhain era para los celtas lo que la Nochevieja es para nosotros.  El 31 de octubre era el último día del antiguo año celta.  A diferencia de nosotros, los celtas comenzaron a contar los días y los años a partir de la oscuridad.  En el calendario, un día comenzaba con la puesta de sol y el nuevo año empezaba con el oscuro invierno.  Era el momento en el que se realizaba la última cosecha y se guardaba el ganado para el invierno o se sacrificaba[2], el momento en el que la naturaleza se tomaba un descanso y entraban las oscuras y frías noches de invierno. La noche de Samhain era la transición oscura y misteriosa de lo viejo a lo nuevo. La gente creía que en esta noche concreta se podían cruzar los límites entre el mundo material y el espiritual, que era posible entrar en el mundo de los espíritus y que éstos también podían entrar en el mundo material.  Se creía que los espíritus salían al exterior en la noche oscura, por los campos y hacia los pueblos.  Por eso se encendían hogueras en la cima de las colinas, tanto para ahuyentar a los espíritus malignos como para mostrar a los espíritus de sus propios antepasados el camino hacia sus hogares para el invierno.  Se pedía a los druidas que predijeran lo que traería el nuevo año. 

Pero la cristianización de Europa comenzó con la conversión del rey franco Clodoveo al cristianismo alrededor del año 500 d.C. Pronto se creó toda una estructura de obispos y misioneros.  Se fundaron monasterios.  La misión fue siempre la misma: la conversión total de Europa, la creación de un poder eclesiástico que cooperara estrechamente con los reyes y emperadores de las regiones que son el origen de las mayores naciones de Europa.  Un nuevo orden mundial en el que ya no había lugar para las antiguas creencias, cultos o supersticiones celtas y germánicas.

O al menos ese era el plan.  Pero las tradiciones son difíciles.

Samhain siguió siendo una fiesta importante porque la gente conmemoraba y celebraba a los espíritus de sus antepasados perdidos.  Esta noción es muy cercana a nuestra costumbre de recordar a nuestros familiares fallecidos en el Día de Todos los Santos.  Así que se puede decir que tanto en las creencias celtas como en las cristianas, había un momento en el que se pensaba en los muertos.  Pero de ambas celebraciones, Samhain es la más antigua. El Día de Todos los Santos fue creado como una fiesta cristiana alrededor de la época de la conversión de Clodoveo. Pero en su origen el Día de Todos los Santos no era el 1 de noviembre. Era el 13 de mayo.

13.11. - Johannes ChrysostomosLa fiesta cristiana de Todos los Santos se creó en la liturgia oriental alrededor del siglo V d.C. para conmemorar a todos los mártires en un mismo día.  Antes, cada mártir se conmemoraba en su propio día de muerte, pero con el paso de los años hubo tantos mártires que resultó imposible celebrarlos a todos por separado.  Por eso se convirtió en costumbre celebrar a los mártires el mismo día.  El 13 de mayo se eligió a menudo después de una famosa homilía sobre "todos los santos" pronunciada por Johannes Chrysostomos en Constantinopla un 13 de mayo en algún lugar a finales del siglo IV d.C. No es hasta el año 732 que el Día de Todos los Santos es instaurado por el papa Gregorio III como una fiesta cristiana oficial, no sólo por los mártires sino también por los santos y por los muertos.  

Pero todavía, como ves, no hay ningún vínculo en el calendario entre Samhain (31 de octubre) y el día de Todos los Santos (13 de mayo).  Esto cambiará cien años después, en el año 834.

La conversión de Europa hacia el cristianismo no fue fácil.  Las supersticiones y creencias locales seguían siendo muy fuertes.  Incluso hoy, nuestras lenguas europeas están llenas de referencias a un pasado pagano.  Muchos elementos de los antiguos cultos fueron incorporados por la iglesia católica y siguen formando parte de nuestro patrimonio cultural.  Dondequiera que viva, piense en cinco costumbres o palabras extrañas y busque el significado que hay detrás de ellas.  Una vez que rasques la superficie, encontrarás historias sorprendentes.

Así, incluso en el año 834 y después de siglos de trabajo misional, se mantuvieron muchos rituales antiguos.  En las regiones del norte de los Alpes, las comunidades cristianas locales habían adoptado la costumbre de celebrar el Día de Todos los Santos no el 13 de mayo, sino el 1 de noviembre, para sustituir el antiguo e importante Samhain por su respuesta cristiana.   En 834, el rey francés Luis Le Pieux pidió al papa Gregorio IV que desplazara el día de Todos los Santos del calendario cristiano hacia el 1 de noviembre, para asegurarse de que la batalla con el Samhain se ganara en todas partes.  El Papa aceptó, y a partir de entonces la fiesta celta perdió su significado, porque al día siguiente se celebraban todos los santos, todos los mártires y todos los muertos.  Los rituales que quedaron pasaron a formar parte del folclore, el nombre de Samhain desapareció y si se celebraba algo, se llamaba "All Hallow's Eve".  Ya no hay referencias a un pasado celta.

Quedó la costumbre de encender una vela en la víspera de Todos los Santos.  Las hogueras se sustituyeron por las luces de las velas, y el deambular de los espíritus por personas que iban de puerta en puerta con la luz.  Para proteger la llama, la vela solía colocarse en una remolacha tallada.  Alrededor de 1840, muchos escoceses e irlandeses emigraron a Estados Unidos para escapar de la hambruna tras la enfermedad de la patata.  Enviaron la costumbre con ellos, pero como las remolachas eran difíciles de encontrar al otro lado del océano, se utilizaron calabazas para sostener las velas.  Las caras terroríficas que se tallan hacen referencia, por supuesto, al mundo de los fantasmas.  Es en Estados Unidos donde el nombre de "All Hallow's Eve" se convirtió en "Halloween".  Y es este Halloween el que volvió a nosotros, como un evento comercial. 

Pero no sólo las luces y las calabazas tienen un profundo origen celta.  Las brujas (del inglés antiguo "wicce") también forman parte del Halloween comercial, y remiten claramente a cultos y religiones anteriores al cristianismo, donde las mujeres desempeñaban un papel mucho más poderoso como símbolos de la fertilidad.  Según varias leyendas, la diosa madre Cailleach volvía en la noche de Samhain (Halloween) como la Reina del Invierno[3] Todas esas diosas fueron degradadas en brujas, mujeres a las que temer, mujeres malvadas, bajo la influencia del cristianismo que daba un papel destacado sólo a los hombres.  Así que no es de extrañar que las brujas se asociaran con el lado pagano, malvado y oscuro del otro mundo, y que aparezcan como un atributo de Halloween. 

Las arañas y las telarañas[4] también se unen a nuestra fiesta de Halloween.  Suelen formar parte del atributo de las brujas, junto con los gatos negros, todos ellos símbolos de miedo y mala suerte en nuestra cultura.  Así que el formato comercial nos presenta un crisol de elementos que se asocian estrechamente con Samhain y, desde un punto de vista más amplio, con el miedo o la mala suerte.  Los esqueletos pueden referirse a los muertos, pero lo más probable es que sean un añadido comercial.

"Las tradiciones suelen ser más veneradas por aquellos que están más alejados de la fuente", afirmó en una ocasión el autor Clint Twist.  Esto es muy cierto para el renacimiento de Halloween.  Encontramos chocolate belga con forma de calabaza.  Las tiendas de decoración nos proporcionan montones de adornos baratos para convertir nuestros salones en una pesadilla naranja-negra.  Las revistas femeninas dedican la sección culinaria a "platos de miedo para los niños".  De Nueva York a Tokio, los niños se disfrazan de veleidosos y brujas.  Los juegos de Facebook integran el momento de Halloween.  La propia palabra "Halloween" tiene más de 300 millones de visitas en Google.   Las oficinas de turismo organizan "paseos de Halloween" especiales... la lista es interminable.  Sin duda, Halloween está más vivo que nunca, pero ciertamente no de la forma en que nuestros antepasados celtas hubieran esperado.  

Los huesos de santo

Una interesante tradición española que se remonta al siglo XVII es la preparación de "Los huesos de santo", un postre típico a base de mazapán, yema de huevo y almendras.  Se sirve en torno al día de Todos los Santos.  Su forma hace referencia a un hueso humano, a relicarios, y para su elaboración se utilizan almendras recién recolectadas. 


[1] En un calendario gaélico que data probablemente del siglo I d.C. y que se encontró en Coligny (un pequeño pueblo de Francia), la fiesta se llama "Samainos".

[2] Un antiguo nombre holandés para noviembre es "mes de la matanza" (slachtmaand).  Se sacrificaba el ganado y la carne se ahumaba o se escabechaba.  El jamón ahumado es una invención de los celtas, ¡un famoso legado culinario para el mundo!

[3] algunas colinas de Escocia e Irlanda aún llevan su nombre.

[4] las arañas hacen una tela de araña o una telaraña.  "Cobweb" hace referencia a una antigua palabra inglesa para designar a la araña, "cob", que ha desaparecido en el inglés estándar.  Sin embargo, "cob" o "kobbe" sigue siendo el nombre de una araña en los dialectos flamencos cercanos al Mar del Norte. 

07 noviembre 2014

nueve de noviembre - veinticinco años de una alemania entre traumas, mentiras y traiciones

prusia un pueblo sin tierra







las tierras arrebatadas de brandemburgo oriental


las tierras arrebatadas de pomerania

las tierras arrebatadas de prusia occidental

las tierras arrebatadas de danzig

las tierras arrebatadas de prusia oriental

las tierras arrebatadas de memel

las tierras arrebatadas de silesia

las tierras arrebatadas de los sudetes


tierras vilipendiadas anexionadas quemadas



un pueblo expulsado zarandeado asesinado humillado

una guerra que acabó castigando a los que menos culpa tenían. una guerra deseada e instigada con mucha antelación al establecimiento de la dictadura. una dictadura al servicio de los enemigos preparó el camino para acabar con una nación de naciones. un plan largamente trazado para eliminar a un país un pueblo sus ciudades sus gentes.


alemania llegó a existir como estado federal gracias a prusia pero prusia fue convertida en la cabeza de turco para obtener el control de centroeuropa.



potencias extranjeras decidieron borrar del mapa a todo un país y arrebatarlo a su pueblo. para hacerse con sus tierras limpiadas de sus habitantes. para acabar con una cultura milenaria.

¿justifica una guerra iniciada y perdida por una dictadura inhumana consentida por oposición y potencias extranjeras para luego usarla como excusa para arrasar un pueblo y su patrimonio cultural y arquitectónico que un país una nación de naciones tenga que perder el 40% de su territorio?


¿cómo se justifica la expulsión de millones de prusianos de sus tierras por una guerra ideada ejecutada impuesta por un dictador de origen austriaco?





¿sólo porque el pueblo alemán es sumiso al poder imperante?

¿no es lo mismo que ocurre en venezuela hoy en día? llegará la guerra y se justificará la destrucción del ogro previamente consentido sostenido apoyado por la comunidad internacional.


el horror
el horror
el horror


pueblos traumatizados
generaciones infelices
un país erradicado del mapa
un pueblo disuelto
una cultura perdida


hace veinte años los vencedores soviéticos decidieron volver a unir su zona de ocupación con lo que eran las zonas de ocupación americana británica francesa





¿por qué?


porque su zona de ocupación no daba más de sí. porque sus satélites no daban más de sí. porque su imperio estaba podrido y no daba más de sí.


vendieron un caramelo envenenado a los alemanes occidentales
y les impusieron lo que llaman reunificación


es mentira
es mentira
es mentira


no fue ninguna reunificación
se camufló como tal lo que no lo fue



fue una estafa
fue un engaño
fue una farsa

fue una adhesión de un territorio dividido previamente en cinco estados y medio para fingir lo que no era y saltarse la ley fundamental. se trataba de saltarse al pueblo alemán para ejecutar un plan al margen de la voluntad popular. el nuevo orden mundial así lo quería. se trataba de evitar una asamblea constituyente y tener que someter a un plebiscito la aprobación de una constitución de la que carece alemania. sólo tiene un sucedáneo que en mil novecientos cuarenta y nueve se redactó por la graciosa concesión de los británicos por una asamblea constituyente no soberana en una zona neutral y pensada para un conglomerado de estados federados diseñados sobre el mapa por los británicos. se trata de que los alemanes perdieran su identidad y su arraigo no respetando los territorios históricos que conformaban lo que había sido el imperio de 1871 creado por bismarck y vilipendiado por la dictadura.

fue una adhesión que no respetó a los que perdieron...


...sus derechos
...su tierra
...su vida
...su libertad
...su infancia





fueron oprimidos
fueron encerrados
fueron despojados
de todo lo que había sido suyo




en una zona ocupada por los soviéticos 
hasta mil novecientos noventa...

...los rusos sabían muy bien lo que hacían al preparar el montaje que llaman reunificación. aquello no fue obra de un pueblo ni de ninguna revolución tranquila. fue un plan trazado años antes y ejecutado por moscú.

...pusieron a alemania occidental en un aprieto sin salida sin marcha atrás. impulsaron la huida masiva de los habitantes de su zona de ocupación vía hungría. la solución sólo pudo ser la disolución del estado que disimulaba la zona ocupada en el centro de alemania.

...los rusos sabían que los políticos alemanes traicionarían nuevamente a su pueblo no exigiendo la reparación del daño causado durante tantas décadas. no en vano eligieron el nueve de noviembre para abrir el muro de berlín.


el nueve de noviembre
el nueve de noviembre
el nueve de noviembre


tal día de mil novecientos dieciocho los políticos alemanes traicionaron a su pueblo firmando un tratado que estableció reparaciones que aún se están pagando. un tratado que sentó las bases para una nueva guerra que acabaría definitivamente con alemania como potencia continental.

tal día de mil novecientos treinta y ocho tuvo lugar uno de los hechos más deplorables que acabaron definitivamente con lo que quedaba de libertad y dignidad en la alemania dominada por los nacionalsocialistas: la noche de los cristales rotos que puso fin a la libertad de judíos alemanes y a la cúpula histórica del parlamento imperial nunca recuperada.

y tal día de mil novecientos ochenta y nueve se abrió el muro y comenzó la tercera traición. un pueblo sin soberanía no podía negociar sólo aceptar. pero los políticos no podían actuar cerrando un ciclo inconcluso. nadie representaba la alemania que sucumbió en versalles. nadie representaba la alemania que acabó en dictadura. nadie tenía la legitimación para negociar nada.




negociadores ilegítimos negociaron un nuevo tratado ilegítimo traicionando a su pueblo renunciando a territorios y renunciando a derechos. negociadores que impidieron al pueblo que decían representar que se diera una constitución y que validara o rechazara lo negociado con las potencias vencedoras. negociadores que establecieron acuerdos secretos para preservar prebendas privilegios e impunidad a los que pertenecían al régimen opresor de la zona soviética. negociadores que eran vendedores de la dignidad de su pueblo.



traición
traición
alta traición


traición ejecutada por quienes no tenían visión inteligencia estatura. palurdos provincianos que se creían estadistas sin llegar a ser más que mequetrefes engreídos aupados a posiciones que no merecían y utilizados por el nuevo orden mundial.

así llegó lo que llaman reunificación. sin intervención del pueblo. sin validación por el pueblo.


hechos consumados
hechos consumados

hechos consumados


hechos consumados como el vilipendio humillante...







...de tempelhof

de los símbolos:

de la nación
de la libertad
de la dignidad



un pueblo sin constitución




¿es soberano?


un pueblo sin constitución




¿tiene dignidad?

un pueblo desheredado




¿es libre?


el pueblo alemán es un pueblo tutelado que vive a merced de sus mercedes autoinstituidas en negociadores en nombre de un estado que no representaban porque no lo podían representar porque faltaba la continuidad entre uno y otros porque carecían de legitimidad para hacerlo porque existen intereses que quieren impedir que sea el pueblo quien decida su destino su realidad sus reivindicaciones y sus renuncias.


hechos consumados

hechos consumados

hechos consumados





en mil novecientos cuarenta y cinco se establecieron fronteras provisionales que no fueron respetadas. fronteras que fueron reconocidas por quienes no tenían facultades para hacerlo porque no estaban legitimados para hacerlo. sólo el pueblo puede decidirlo conjuntamente. pero el pueblo no decide porque carece de constitución de soberanía del derecho de decidir. el nuevo orden mundial no quiere derechos para los pueblos ni democracia. quiere esclavos y dictadura.



la fusión de la zona soviética con alemania occidental se hizo mal. se establecieron condiciones inaceptables. se estableció una discriminación justificada con razones económicas de productividad. pero los derechos de un pueblo no se pueden medir con criterios económicos. tampoco se midieron los desajustes y descontroles con criterios económicos. el coste habría sido el mismo que el que hubo que asumir si se hubieran igualado en derechos a todos y restableciendo derechos perdidos durante la posguerra durante la dictadura del austriaco durante la dictadura soviética del este.




igual que el nueve de noviembre de mil novecientos dieciocho el mismo día de mil novecientos ochenta y nueve se sentaron las bases para la división el desencuentro la tensión constante. sólo que esta vez dentro del mismo país entre una parte y la otra parte del mismo pueblo que ya no era realmente el mismo pueblo. al menos no lo era del todo. porque cuarenta años de lavado de cerebros crearon una identidad distorsionada en el este. un espejismo de identidad lo suficientemente eficaz como para crear nuevas tensiones.


los negociadores o no se dieron cuenta o eran así de lerdos. o así de sádicos. o se habían  vendido de antemano a los enemigos. al nuevo orden mundial. igual que los nazis se vendieron a los enemigos vendiendo un país que no era suyo un pueblo que no representaban una historia que falsificaban una cultura que les importaba tres pimientos.

la reunificación es una farsa una mentira un cuento chino. ahora van a celebrar los veinticinco años de la victoria del pueblo que ni luchó ni venció a nadie sino que hizo el indio. ya en mil novecientos ochenta y nueve esa certeza se palpaba durante las fiestas bizarras de año nuevo bajo la mil veces vilipendiada puerta de brandemburgo. algo de los discursos no cuadraba y sigue sin cuadrar.  abuela krenz ya lo dijo hace unos días: la orden vino de moscú.



celebramos lo incelebrable. porque no se puede celebrar una humillación. porque no se puede ser feliz habiendo sido estafado. porque no se puede festejar que hoy se sientan comunistas opresores en parlamentos democráticos y que aparatchiks comunistas sigan ocupando tierras empresas casas arrebatadas a sus legítimos propietarios durante una ocupación una dictadura inhumana que duró cuatro décadas. porque no se puede olvidar que destrozaron vidas familias patrimonio cultural sin el menor atisbo de humanidad. porque no se puede celebrar que los que pegaron tiros en el muro y asesinaron vilmente a ciudadanos a los que negaron la libertad de decidir dónde y cómo vivir vivan hoy tan tranquilamente. porque no se puede celebrar que los altos funcionarios comunistas opresores reciban hoy pensiones de honor elevadísimas a costa de los contribuyentes occidentales.


no se puede celebrar una farsa

una farsa

una farsa

una farsa

la reunificación no existe nunca ha existido




porque prusia dejó de existir


no fue el pueblo no fue un acto espontáneo




el muro no cayó se abrió por orden de moscú


que no nos mientan más





alemania es esclava de rusia y de bilderberg
gobernada por un topo soviético




alemania adios
prusia en cenizas

sólo cenizas serán lo que quedará 
con el nuevo orden mundial
del socialismo fabiano


Notas: Estilo literario a modo de Alfred Döblin (como en 'Berge Meere und Giganten', lo vertiginoso y abismal de los acontecimientos) y Georg Trakl (en lo que se refiere al enfoque pesimista). Los colores utilizados son en primer lugar expresión del pesimismo y la tristeza, pero también representan los de Prusia, los la monarquía federal de 1871, pero también los de la república actual: negro blanco / negro blanco rojo / negro rojo dorado. Los uso según la pretensión del texto: hechos, preguntas, afirmaciones, exclamaciones, denuncias. El diseño del texto se ajusta a las limitaciones del editor y de los artilugios empleados. El estilo del diseño no sigue ninguna referencia anterior, es creación propia. La idea es la fusión entre texto de ensayo y 'poesía prosáica' moderna.



Artículo relacionado: La farsa de la reunificación alemana y la injusticia con Prusia