Mostrando entradas con la etiqueta país vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta país vasco. Mostrar todas las entradas

27 septiembre 2016

El fracaso de C's en Galicia y Vascongadas

Más vale lo bueno conocido que lo estrambótico por conocer


C's se equivocó de estrategia el 20-D. No sabía si apoyar al PP o al PSOE, optando por el más débil primero y tras el 26-J por el más votado. Entre unas y otras elecciones daba bandazos cambiando constantemente de postura. Pagó por ello el 26-J, y aún así la rectificación (apoyar al PP) no era de convicción, sino de oportunismo. 

A pesar de algunas actuaciones merecedoras de elogio (intentar poner de acuerdo a PP y PSOE para formar una gran coalición o al menos para conseguir el apoyo del PSOE a una investidura del PP -el intento inverso tras el 20-D fue vergonzoso y estuvo fuera de lugar-), la indefinición de Rivera causó más daños que beneficios. 

La falta de línea clara ha provocado que sus votantes potenciales, que al igual que ya en 2010/2011 tenían a C's como segunda opción, se decantaran al final por el PP, que es el electorado que nutre principalmente los votos de C's, no habiendo sido capaz de cautivar en número suficiente a antiguos votantes del PSOE. 

La inestabilidad creada en España tras el 20-D y el 26-J y todo el circo montado entre Pdr, el Coletas y los separatistas, necesariamente tuvieron que convencer a muchos votantes de la necesidad de votar al partido más serio y con un candidato preparado y fiable (Feijoo y Urkullo), porque más vale lo bueno conocido que lo estrambótico por conocer. 

La izquierda variopinta, en minoría, que sigue hablando de gobierno alternativo, cambio y progreso, con su 'mayoría social' virtual imaginada, se desmontará sola paso a paso dando el espectáculo y luchando internamente por el poder que no queda por repartir. 

C's nunca ha creído en España, sólo en Barcelona y su extrarradio, y por eso no tiene programa ni una línea clara a seguir. Son los maricomplejines reconvertidos en riveracomplejines: España sí, pero no tanto, liberalismo progresista sí, pero derecha socialdemocratizada también, por si sirve para confundir al personal con palabrería biensonante. 

Sin duda, C's podría ser un factor de equilibrio para reformar la política del PP y algunas instituciones del país, dentro de una coalición, pero lo complicado es que la pueda haber a corto plazo. Allí C's ha cometido otro error grave: no querer asumir responsabilidades de gobierno en una coalición con el PP. Querer cambiar cosas desde la oposición es tan cómodo como poco fructífero, y menos aún beneficia la imagen de un partido sin visibilidad ejecutiva. Miedo al compromiso serio y dar lecciones de cómo hacerlo todo mejor no son criterios buenos para avanzar. La política se cambia desde dentro del gobierno, no desde la tribuna. Y eso es lo que ven los votantes, consciente o inconscientemente, y deciden en consecuencia. Ya se vio con Suárez y el CDS: La indefinición y el deseo de contentar a todos lleva al fracaso político. C's está en buen camino para repetir la experiencia.

06 marzo 2009

Quien ríe último, ríe mejor

Muy segura se sentía doña Rosita al proclamar que UPyD sería la llave para un gobierno no nacionalista en las Vascongadas. Ahora resulta que el PSE-EE se ha llevado finalmente el escaño por Álava que se disputaba con EA y que inicialmente se había asignado a la formación nacionalista, de modo que el PSE suma ahora 25 escaños, que unidos a los 13 del PP serían suficientes para formar una mayoría estable, por lo que no es necesario el voto de UPyD.

Es algo que suele pasar cuando los políticos hablan de victorias antes de tiempo sin esperar los resultados finales, sobre todo cuando saben que algunos escaños bailan entre uno u otro partido al ser mínima la diferencia de votos.

Tal vez, si Rosita hubiera hecho coalición electoral con Ciudadanos, otro gallo cantaría, pues entre los dos posiblemente habrían sacado algún diputado más. Pero R10 es autosuficiente, y, como se dice popularmente, la altanería viene antes de la caída.

Lo que no está nada claro es la actitud del igualmente autosuficiente Patxi López, tan seguro de su acceso a la presidencia autonómica, pues no piensa en una coalición de gobierno con el PP. Aunque ahora se puede sentir aún más orgulloso al tener otro diputado más (le va a pasar lo que al Barón Harkonnen, se infla y acaba gravitando en el aire), no cambia la única opción aceptable: Gobernar conjuntamente con el PP.

Está claro que el PNV lleva todas las de perder, pues ahora no tiene forma de conseguir apoyos suficientes.

Patxi ahora ya deja entrever su verdadera naturaleza: "Vamos a gobernar en clave progresista. Quiero un gobierno que tenga a la gente del Partido Socialista, pero también gente que no tenga el carné. (...) Habrá sensibilidades nacionalistas" en Ajuria Enea, ha añadido.

De hecho, López ha manifestado su intención de "hablar con todos" y no ha descartado acuerdos puntuales con EB o Aralar. Esto suena como un portazo al PP y un insulto a los ciudadanos que quieren ver un cambio real en el País Vasco.

Preguntado sobre el uso del euskara, López ha manifestado su "compromiso con el mundo del euskara y con el euskara en sí mismo", si bien ha precisado que "hay que fomentar el euskara pero de manera atractiva, sin rechazo y con sentido común". Bueno, creo que sentido común es lo que no tiene López.

"No está siendo lógico que un cirujano puntúe más por la lengua que por su competencia profesional", ha dicho.

Tampoco comparte el socialista que se le requiera el euskara obligatoriamente a la secretaria del lehendakari y no al propio lehendakari. López ha sostenido, en cualquier caso, que hablará euskaraz.

Habla el hombre como si ya tuviera la responsabilidad de gobierno, sólo que parece olvidar que con estas manifestaciones difícilmente conseguirá el apoyo del PP. Para tener a un Montilla-bis, pues casi mejor consentir un gobierno en minoría del PNV, que será lo que toca a la vista de lo que hay. Este López nunca me ha parecido kosher.

Aún está por ver quién ríe último. De los dos que se han reído primero, una ya se puede comer sus risas.

04 marzo 2009

Los delirios de grandeza de López

Una cosa que ha quedado clara en las Vascongadas es que la mayoría de los votantes -que es mayoría gracias a la exclusión de las opciones pro-etarras- es el deseo de un cambio profundo en la política vasca. Desean un gobierno no nacionalista, aunque sólo sea una mayoría débil la que tiene este deseo.

¿Cómo se puede hacer realidad este deseo?


Básicamente con buena voluntad, con una actitud íntegramente democrática, con diálogo y consenso... entre los partidos no nacionalistas:
PSOE, PP y UPyD.

Sólo un gobierno de coalición no nacionalista podría hacer frente a un reto que se pinta muy complicado, pues no faltarán las acciones perturbadoras de los nacionalistas radicales para hacer imposible ese cambio que desea la mayoría de los votantes.


Es el momento en el que el
PSOE (PSE-EE) podrá demostrar que defiende realmente los intereses de los ciudadanos. Y es el momento en el que el PP podrá demostrar ser algo más que el Partido P'ayudar e imponer criterios. R10 ya ha hecho una demostración verbal de lo que es su partido: La llave para el futuro gobierno no nacionalista en el País Vasco - aun que también ha avanzado que apoyaría la investidura de un gobierno sin participar necesariamente en él.

Mientras tanto,
Patxi López, el candidato socialista a presidente autonómico vasco, se infla más cada día que pasa y habla como si tuviera la legitimidad indiscutible para formar gobierno. Además, quiere gobernar en solitario con el apoyo de PP y UPyD - o al menos eso es lo que él piensa, como si se debería apoyar a un gobierno monocolor de un partido claramente minoritario y sin legitimidad para erigirse en opción única.

Al señor
López se le olvida que en democracia se gobierna con mayorías absolutas, y si un partido no la alcanza, lo lógico es que gobierne en coalición. La situación en el País Vasco es lo bastante complicada como para necesitar apoyos firmes enmarcados en un gobierno de coalición. ¿A qué viene esa altanería de querer gobernar en solitario siendo muy inferior en fuerzas al PNV? ¿Con qué justificaría recibir la confianza del PP sin incluirlo en la responsabilidad de gobierno?

Basagoiti
tiene una posición única y fuerte para exigir que el apoyo de su partido a López quede subordinado a un gobierno de coalición. El papel del PP en el País Vasco es fundamental para asegurar un cambio real en las instituciones gubernamentales vascas y no puede dejar que el PSOE campe a sus anchas con un apoyo gratuito. El PP vasco tiene una oportunidad única para romper el frente anti-PP, ese cordón sanitario, para que tenga entrada la cordura en la política vasca y se puedan normalizar las condiciones de vida en esta región española. Rajoy: “El PP ha pedido el voto para el cambio y lo mantendrá.” A ver si es verdad. Para el cambio hay que tener coraje, y el PP últimamente no lo tiene.

Y por último, el apoyo de R10 tiene que estar condicionado igualmente a su inclusión en el gobierno vasco para equilibar los dos partidos hasta ahora tan antagónicos del
PSOE y del PP. Rosa Díez podrá aportar planteamientos ciudadanos que exigen un consenso racional entre los dos grandes, aunque esas ideas sólo las haya copiado del Partido de la Ciudadanía sin sentirlas realmente. Pero en el País Vasco es fundamental sopreponerse ahora a las diferencias y actuar con sensatez e ideas nuevas, y esas ideas nuevas sólo las puede aportar un partido con ideas de ciudadanía, progresistas y democráticas.

Dudo que
López sea tan coherente como afirma el afollador Zapatero: “Patxi López será coherente con el compromiso con los ciudadanos”. López es ante todo un oportunista y un falso. No es una persona recta y es difícil saber lo que hará finalmente. Una cosa está clara: Si pacta con el PNV no será ni lehendakari ni podrá reformar nada en el País Vasco. Y no puede aspirar a ser el jefe del ejecutivo con el PNV de segundo, cuando tiene 6 escaños más que el PSOE. Estos son delirios de grandeza. Patxi López aboga por “decidir todos de mutuo acuerdo”. Queda por ver si está tan abierto a los acuerdos mutuos con PP y UPyD.

Al final me temo que va a tener razón
Anxo Quintana: “El resultado de las elecciones es injusto”. No porque el resultado haya sido injusto con los nacionalistas y los chupópteros, todo lo contrario, sino porque lo injusto será que los políticos no harán lo que hace justicia a los resultados: Hacer realidad el cambio deseado por la mayoría, una normalización en las Vascongadas que deje a los nacionalistas fuera de juego y permite una acción concertada entre los tres partidos que ostentan esa mayoría.

02 marzo 2009

Vascongadas: El cambio ansiado, al alcance de la mano

Las elecciones autonómicas de ayer han supuesto un vuelco en el País Vasco - o al menos es un vuelco posible. La llave la tiene Patxi López, candidato del PSOE (PSE-EE) a presidente autonómico, pues de él depende si se sigue con lo mismo o se lleva a cabo un cambio de verdad.

Pero para ello, los socialistas tienen que superar por fin su mentalidad anti-PP para que puedan imponerse la razón y la normalidad democrática habitual en cualquier país europeo: La formación de un gobierno de coalición no nacionalista entre PSE, PP y UPyD.

Si al principio, a pie de urna, parecía que el PP perdía 5 escaños, al final sólo han sido 2, y ha irrumpido -aunque debilmente- la UPyD de Rosa Díez. Entre los tres pueden tener la mayoría absoluta, no por último gracias a la ausencia de los partidos pro etarras, cuya ausencia por declaración judicial de su ileggalidad supone un paso más hacia la normalización de la situación política en el País Vasco.

En cualquier caso, Patxi López no querrá renunciar a ser presidente autonómico, y para ello no tendrá más remedio que contar con el apoyo de PP y UPyD. Pero por otra parte, el PP no debe en ningún caso conceder a los socialistas su voto de investidura a cambio de quedarse fuera del gobierno, igual que UPyD no debería hacer semejante concesión. Un verdadero cambio en las Vascongadas sólo será posible con un gobierno de coalición, con una acción concertada entre las tres fuerzas políticas constitucionalistas, y superando animadversiones tradicionale impropias de un estado moderno y europeo. Los ciudadanos nos merecemos gobernantes que hayan superado infantilismos a lo Alicia en el País de las Maravillas y frentepopulistas.

Un alivio: Ibarreche se tendrá que ir. Su discurso cansino y su aspecto abertzale no se aguantan por más tiempo. En la política, generalmente ocho años son el límite de lo soportable.

No me fío nada de Patxi López ni tampoco de la entereza de los peperos. Pero aún hay esperanza de que se imponga la sensatez..

Escrutado100.00 %
Esca�ños a elegir75
Votos contabilizados114121965.88 %
Abstenciones6059934.12 %
Votos en blanco117401.03 %
Votos nulos1009248.84 %



Partido Escañ�os Votos
EAJ-PNV 30 396557 38.56 %
PSE-EE/PSOE 24 315893 30.71 %
PP 13 144944 14.09 %
ARALAR 4 62214 6.05 %
EA 2 37820 3.68 %
EB-B 1 36134 3.51 %
UPD 1 22002 2.14 %
PH 0 0 0 %
PACMA/ZAAAA 0 0 0 %
BERDEAK-LV 0 0 0 %
PFYV 0 0 0 %
EKA 0 0 0 %
POSI 0 0 0 %
PUM+J 0 0 0 %

27 febrero 2009

Ciudadanos denuncia ante la UE la falta de libertad en el País Vasco

Ciudadanos denuncia ante la Comisión Europea los comicios autonómicos en el País Vasco por falta de libertad

Cañas reclama al Gobierno de España que tome cartas en el asunto y exija al Gobierno autonómico que modifique la Ley Electoral para que puedan votar todas las personas exiliadas forzosamente.


25/02/2009 C's



Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía
ha venido denunciando ante las instituciones europeas la grave falta de libertad con la que se celebran todos los comicios que se convocan en la Comunidad Autónoma del País Vasco.


Ciudadanos
ha denunciado que miles de personas desplazadas -cerca de 200.000- de la Comunidad Autónoma vasca se han visto obligadas a abandonar esa parte del territorio español por miedo a un atentando y a las represalias de ETA y su entorno, por lo que no pueden participar como electores ni como elegibles, a diferencia de lo que sucede en otras Comunidades Autónomas de nuestro país.


Modificación de la Ley Electoral del País Vasco


Jordi Cañas
, portavoz del Comité Ejecutivo de Ciudadanos, ha manifestado que esta situación “es inaudita” ya que “el Gobierno de España consiente y perpetúa una situación que poco tiene que ver con la libertad y la democracia”. Así, para Ciudadanos “la coacción nacionalista ha llegado a límites inaceptables y, tanto el Gobierno como la oposición, callan al respecto”.


De esta manera, Ciudadanos reclama al Gobierno de España que, de una vez por todas, tome cartas en el asunto y exija al Gobierno autonómico del País Vasco que modifique la Ley Electoral para solucionar esta situación.


Ciudadanos
anuncia, asimismo, que continuará solicitando a la Comisión Europea que inste al Gobierno de Zapatero para que ejerza la tutela efectiva de los derechos fundamentales en la Comunidad Autónoma vasca.

23 septiembre 2008

Negociar con ETA ¿el qué?

Cada vez que hay nuevos atentados de ETA, especialmente cuando se producen con víctimas mortales, los dos principales bandos del debate constante e interminable vuelven a repetir mil veces sus argumentos a favor y en contra de la negociación con ETA y sus consecuencias.

Los políticos que hablan a favor de la negociación y que incluso la han llevado a cabo, muy especialmente el Equipo Z liderado por este primer ministro iluminado e incapaz de gestionar un país como el Reino de España, nunca nos han contado cuáles son los contenidos de tales negociaciones. Tengamos en cuenta que ellos negocian en nombre del pueblo espanol, no en nombre de una empresa ni por un mandato expreso de los ciudadanos otorgado en virtud de un referendum sobre esta cuestión. Consecuentemente, nos deben una explicación sobre los contenidos de la negociación.

Al margen de esta cuestión formal y de legitimidad, el debate se nutre de pura demagogia, de conceptos biensonantes, de propósitos tan loables como utópicos, que llenan las bocas y las cabezas de palabrería, que cansan las mentes y acaban o con la paciencia o el interés por el tema.

Se habla de tener que acabar con las muertes y las bombas en pro de la paz en un país que no está en guerra sino que está siendo dominado por delincuentes que disfrutan con asesinar, con destruir y de polemizar alegando una cuestión de origen artificial inventada a finales del siglo XIX, tan artificial como algunas nuevas lenguas oficiales en ciernes.

Está claro, clarísimo, que ETA sólo puede tener un punto de negociación: La fecha de la independencia del País Vasco. Tal vez -y como mucho- las condiciones accesorias de tal independencia. No hay nada más que negociar. En realidad ni siquiera se trata de una negociación, pues es ETA quien impone las condiciones y España quien cede.

Ante este panorama, no entiendo esta discusión entre besugos de atribuir unos a otros el haber negociado, haber querido negociar o de haber intentado conseguir acabar con ETA por la vía de la negociación. Es imaginable que se ofreciera a ETA el perdón de sus delitos a cambio de su integración en la vida política democrática, algo que se hizo en Irlanda del Norte con el IRA y cuya situación no es comparable, pero que es inaceptable por el agravio que supone para todas las víctimas y la claudicación que implica para la democracia y el estado de derecho.

Además, hay que tener en cuenta que ETA o sus brazos políticos -llámense Herri Batasuna, Batasuna, Euskal Herritarok, PCTV, ANV- nunca han conseguido un apoyo electoral superior al 20% en el País Vasco y que la opción independentista apenas llega al 50% contando a todos los nacionalistas que actúan dentro del sistema democrático (PNV, Aralar, EA). ETA lo sabe y por esto defiende su objetivo de conseguir la independencia por sus medios, pues tampoco está interesada en un sistema democrático, sino en un régimen parecido al cubano, con ETA como partido único que gobierna.

La payasada y chapuza del PSOE liderado por el iluminado Zapatero, tan inculto como inmaduro políticamente hablando, de volver a negociar con ETA y deshacer los logros del gobierno Aznar en materia antiterrorista (no olvidemos que ETA estaba económicamente en las últimas y diezmada en sus efectivos) y dar nuevo oxígeno a la banda, que por una parte usó la falsa tregua se reorganizó contando con la vista gorda ordenada a las fuerzas de seguridad y por otra parte logró colocar a sus brazos políticos nuevamente en las instituciones, nos ha llevado a la nueva situación y que obliga ahora a Zapatero de volver torpemente a la política antiterrorista de Aznar. Creer que ETA ya no cuenta con activistas es un error, pues en el País Vasco las Ikastolas han servido de cantera durante fácilmente veinte anos para nuevos terroristas, con una juventud vasca radicalizada y con ideas deformadas por un sistema educativo manipulado por los nacionalistas.

Para ETA no es importante a quién mata. Nunca se acerca a los altos cargos del gobierno. Le vale con un brigada que no pinta nada en toda esta cuestión ni pertenece al gremio que decidirá sobre el futuro. Se trata de cansar a la población para que por fin ceda y permita que el País Vasco se independice en contra de toda lógica y legitimidad histórica. Para ello cuentan también con un amplio plantel de tontos útiles en la Unión Europea, ignorantes de la historia de Espana y hasta de sus propios países, defendiendo la "libertad" de un territorio libre perteneciente a un estado democrático y de derecho para que pase a una dictadura comunista como la que propone ETA. Tontos útiles que con sus decisiones provocan casos como él de Kosovo y de Georgia. Por eso pregunto: ¿Negociación para qué?

13 julio 2008

De fariseos y experimentos de caída libre

El PP ensaya nacionalismo light y palabrería hueca

E
l
fin de semana ha sido abundante en vacuidad de los discursos. El PP de las Vascongadas celebró su congreso para elegir una nueva junta ejecutiva tras la marcha de María San Gil, que ni siquiera acudió para un discurso final. Esto facilitó las cosas al equipo de Mariano DiCaprio, y para disimular el desaguisado pepero todos apostaron por superarse entre sí en elogios a María San Gil y pedir hipócritamente su vuelta, que nadie de ellos desea realmente, sobre todo porque saben que la traición de Mariano a afiliados y votantes que apoyan los postulados de la agraviada hace imposible que ella vuelva. También es llamativa la ausencia de Jaime Mayor Oreja, otro activo despreciado ya en los últimos tiempos de Aznar. Para que ambas personalidades brillaran por su ausencia en el congreso, las cosas en el PP tienen que ir muy mal.
Foto: Llama la atención la predominancia del sí en vasco: BAI. ¿El PP no decía que defiende el español? Ah, por eso las mesas blancas de recogida de firmas. Me recuerda una exclamación que oí en 1981 a un vasco que prestaba su servicio militar en Málaga al subirse al tren de Málaga a Madrid: Estoy más blanco que la mente de una vaca. ¿Será esto lo que le pasa al PP?

Dijo Alfonso Alonso que el PP vasco “representa lo de siempre, pero dicho de otro modo”. Esta frase sintetiza perfectamente el perfil de Basagoiti, que aparentemente ha logrado reconducir la crisis del PP vasco, integrando a los críticos, al obtener el apoyo del 82,3% para presidir el PP vasco en sustitución de María San Gil. Sin embargo, la ausencia de una verdadera alternativa hace que se repita un resultado que obtienen actualmente todos los candidatos únicos de los partidos (P$O€, CDC, PP Andalucía). Basagoiti es otro de los hombres grises que rodean a Rajoy para no darle sombra, que eso sería fácil si quedaran personalidades con tirón en el PP.

Javier Arenas ha señalado que el PP vasco es la única alternativa real al nacionalismo ante un socialismo completamente acomplejado. Hombre, si hay un partido acomplejado, éste es el PP. Se acompleja de ser de derechas, de ir contra los nacionalistas, de defender las víctimas del terrorismo, de defender valores cristianos, entre otras cosas. Por eso declara Rajoy: "Somos un partido independiente que tan solo está al servicio de España y de su bienestar." Entonces ¿no son independientes los demás partidos? ¿Existen realmente los partidos independientes? ¿Al servicio de España y de su bienestar? Bueno, en primer lugar al servicio de sus estructuras internas algo mafiosas, pero no de sus votantes. ¡Cuánto altruismo rezuman las palabras de don Mariano!

Se trata de "mejorar sus mensajes y propuestas", pero sin renunciar a sus principios y valores. "Somos un partido de centro que reivindica la moderación y el sentido de la responsabilidad". Esto quiere decir: Encoger el rabo y hacer la pelota a los nacionalistas, dejando los valores y principios en un segundo plano y dar patadas a la gente valiente que realmente levantó el partido. Ser de centro significa tanto como no tener las ideas claras, ya que el centro es algo indefinido entre izquiertda y derecha. La moderación es esa cobardía del centrismo, y el sentido de la responsabilidad se queda en contraposición a lo que se ha hecho cara al electorado pepero.

"No es bueno que el Gobierno equivoque las prioridades que necesita nuestro país y menos aún que lo haga de manera irresponsable buscando divisiones artificiales para distraer la atención y con objetivos exclusivamente partidistas", continua el timonero del Titanic camino del Estrecho de Gibraltar, haciendo referencia al laicismo, el aborto o la eutanasia.

A su juicio, cuando hay una crisis de
"enorme envergadura" hay que propiciar el consenso y "evitar los escenarios de crispación y conflictos sociales". Una crispación que, por cierto, ha provocado la izquierda bolchevique formada por P$O€ e Izquierda Hundida y por la Triple N, esto es, nacionalistas catalanes, vascos y gallegos. Una crispación que fue un acierto estratégico de la izquierda, ya que don Mariano y su equipo entraban al trapo de todo lo que soltaban los ventiladores de fango de los socialistas en lugar de presentar alternativas a los ciudadanos españoles para que la crispación provocada perdiera fuelle al hacer caso omiso de la palabrería hueca y las maniobras sucias de Z.

Los dirigentes del PP liderados por don Mariano no supieron replantear su estrategia iniciada en 2004 y continuaron siempre con la misma canción tan tediosa del ataque repetitivo y cansino con los mismos temas cada día, cuando la mejor arma es ignorar al contrario presentando un discurso inteligente de contenidos y alternativas convincentes.

Pero lo que ocurre al PP es que aún está anclado en los tiempos de Alianza Popular. Así es que el ex ministro del regimen del General Franco, don Manuel Fraga Iribarne, hizo una aseveración que sonaría acertada si no fuese aplicable al él mismo. Instó a Aznar a "quedarse fuera de la política". Será que Aznar ya no tiene nada que aportar a la política española, él en cambio sí. Pienso que un político octongenario superviviente de tiempos en los que la mentalidad política no era la de la democracia (y suponiendo que esa mentalidad predomina en la España de hoy, cosa que dudo) es el menos indicado para dar consejos de este tipo. Es él quien sigue mandando realmente en AP, digo PP. Debe ser que unos han traicionado a los otros: Aznar a Fraga, Rajoy a Aznar. Los altos mandos del PP casi recuerdan a los tiempos visigodos, cuando los reyes visigodos se eliminaban unos a otros para hacerse con el poder, más o menos dándose con los bastos en la cabeza.

Curioso el cuadro de Rajoy y Aznar en la jornada celebrada en la FAES (simulando su gran estima mutua), esa fundación que es resultado de la fusión de las anteriores fundaciones como la Cánovas del Castillo, que en su día tenían una actividad de calidad y proyección pública al formar las bases de AP.

Rajoy ha calificado a la Fundación de "laboratorio de ideas y departamento de I+D+i" del Partido Popular. Pues debe ser un laboratorio decimonónico de la caída libre. I+D+i, esto suena a Involución, Desánimo e ingratitud. Involución porque la vuelta al centrismo reformista es volver a 1982, cuando Adolfo Suárez creó esa nueva idea centrista de indefinición crónica que fracasó definitivamente en 1989 con la paultatina integración en el PP (AP-PDP-PL). Desánimo porque es desalentador que el PP renuncie a sus bases ideológicas en mor de acercarse a los nacionalistas en la creencia de beneficiarse del mismo efecto absorbente del voto nacionalista que ha experimentado el P$O€ al defender posiciones del nacionalismo radical (se ha podido comprobar que el hecho de que el PP se mostrase más papista que el Papa al imponer el bilingüismo en las comunidades autónomas gobernadas anteriormente por él (Galicia, Baleares) no surtió efecto.

En resumen, este fin de semana ha sido prolífero en declaraciones de los fariseos del nuevo PP, que se ejercita en la palabrería hueca zapateril para su paulatino acercamiento a la inoperancia e ineficacia que tanto caracteriza a socialistos y nacionalistas. Con lo que no cuenta el PP rajoyano es con la sensatez y la inteligencia de los hasta ahora votantes del PP. Especialmente entre sus propias filas de afiliados aumenta el descontento con la línea dicatorial genovense, que está mucho más patente entre sus votantes en general tras episodios traumáticos como el abandono por parte de María San Gil. Las aguas se vuelven más turbulentas.

07 abril 2008

Alta Traición: Z traiciona Navarra

Es como antes de las elecciones: cada día sale otra atrocidad de Z y sus camaradas. Ahora resulta que prometió a ETA unificar las instituciones vascas y navarras para complacer a la banda y avanzar en la dirección que ellos piden. Se trata de concesiones hechas por un gobierno sin potestad real de modificar el mapa autonómico, pues para cesiones de soberanía y reagrupciones territoriales sería preciso celebrar los plebiscitos correspondientes, y aún así la Constitución no permite, que yo sepa, tales maniobras políticas. El gobierno negocia -sin necesidad alguna y sin mandato- con grupos extremistas extraparlamentarios y gobiernos extranjeros lo que se ha de hacer con España, en detrimento de los intereses nacionales, que son los únicos intereses que deben primar en la labor del gobierno nacional. ¿Qué es lo que pretende Z hacer con España? No lo cuenta, nos pone ante los hechos, y debe creer que con ganar las elecciones por mayoría simple tiene licencia para acabar con una nación. Tener el 42% de los votos no supone tener la aprobación de una mayoría cualificada de españoles para negociar la descomposición paulatina del estado.