El presidente del gobierno ha afirmado que el futuro de España es "progreso, más derechos sociales, más fortaleza económica e igualdad" y ha insistido en que "él sólo se sube "a un barco en el que el capitán diga que tiene plena confianza en cómo van a salir las cosas". Sobre todo insitió en su gran tema de que "la economía podrá ir mejor o peor, pero el Gobierno nunca dará un paso atrás en la defensa de los derechos sociales“.
Lo que no dijo nuestro Capitán Nemo es si es él quien lleva el timón del barco al que se ha subido, pues si son sus dos oficiales de a bordo, Solbes y Miguel Qué, no está muy claro hacia dónde va a dirigirse.


De un tiempo a esta parte los fabricantes de coches con factorías en España ya anunciaron anteriormente despidos masivos: General Motors, Nissan (450 despidos entre enero y mayo), Renault. Pirelli, en clara relación con el sector automovilístico, también se ha sumado a las empresas que regulan empleo Roca (170 despidos), Siemens o Sony (275 despidos).
Las matriculaciones de automóviles en Europa disminuyeron un 2,2% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2007. Sin embargo, mientras en España e Italia se hundieron un 17,6% y un 11,5%, respectivamente, en Reino Unido sólo bajaron un 1,6% y en Alemania aumentaron un 3,6%. Evidentemente, no todos los países acusan la misma crisis, y evidentemente, España es de los que peor salen parados.
Y es que el optimista sabe que la única verdad es aquella mentira que es útil para la vida y, además, comprueba a cada paso que por muy mal que estén las cosas, siempre pueden ir mucho peor.

La crisis en sí no creo que sea muy compleja, las causas son claras. La subida del precio del petróleo y de las materias primas en sí no implica una crisis económica. Lo que es complejo es la problemática a la que se enfrenta el gobierno por haber negado la evidencia durante años y por no haber tomado las medidas adecuadas para contrarrestar la disminución de la actividad constructora en España, pues ya en 2004 se sabía que a más tardar en 2008 acabaría el elevado volumen de nuevas viviendas por saturación del mercado y porque ya no existirían compradores a los precios que alcanzaron las viviendas.

No obstante, Solbes recordó que, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), la actividad comenzará a repuntar a finales del próximo año. Es una afirmación muy vaga, pues los expertos también han dicho que la crisis se podría prolongar más allá de 2010 y puede que no remontará hasta 2011-2012.

Realmente curioso. Como máximo responsable de economía de España, es ahora cuando se da cuenta de la gravedad de la crisis, que califica de muy compleja y difícil. Aunque afirmó que "hay solución" y que se trata de "hacer los ajustes necesarios en la economía española". Claro, sin duda, pero ¿por qué no hizo estos ajustes hace cuatro años cuando aún quedaba tiempo para evitar lo peor? ¿No decía Z hace muy pocos meses que la economía española es tan fuerte que superará los problemas sin más? ¿Qué no nos afectaban las subprime? No serán las subprime de EE.UU., pero la burbuja inmobiliaria hecha en casa es por lo menos igual de grave que la crisis de las subprime.

Sigue Solbes, el experto en inflación y desastre económico de tiempos del felipismo, que tiene la "sensación" de que el crecimiento no registrará cifras negativas y apuntó que éstas ya se están produciendo en otros puntos de Europa como Dinamarca, porque "estamos en una situación complicada en todos los países". Hombre, de lo que se trata es echar la culpa de todo al exterior. Pero no explica que no es una situación generalizada.
Considera que "ayudaría" a que esto no pasase que el entorno cambiase "totalmente", con una caída de los precios del petróleo, y la situación también se "calmaría", si lo hiciese el ámbito financiero, aunque insistió en que España necesita una "mayor confianza de la gente en el futuro", que tendría "un reflejo en el consumo", lo que permitiría reactivar la economía. Eso está en línea con Z y el optimismo del País de las Maravillas. ¿Qué confianza puede tener alguien en el futuro si los bancos cierran el grifo de los créditos y cuando la incertidumbre de lo que va a pasar a medio plazo impide invertir en artículos de consumo o de lujo para reactivar la economía? Si uno no sabe el dinero que tendrá dentro de tres meses ¿se va a meter en un crédito para comprar una nevera?
Solbes señaló que trata de ser "siempre optimista", porque España ha demostrado ya que puede adaptarse a circunstancias muy difíciles y también puede hacerlo ahora. "Nos vamos a adaptar también a esta nueva realidad y vamos a superar la situación." Claro que nos adaptaremos a cualquier situación, no hay máas remedio. También saldremos de la crisis. Pero mientras tanto, nos quedan por delante dos a cuatro años para remontar el vuelo.

Y la problemática no se queda en esto. Es aún más compleja: La locura lingüística en las autonomías gobernadas por partidos separatistas o nacionalistas contribuirá en una parte importante a la reducción de inversiones en Cataluña, el País Vasco, las Baleares y la logísticamente mal situada Galicia. Si ya no son pocos los problemas para mantener a flote una empresa en plena crisis con caída de consumo y ventas, ¿para qué complicarse la vida aún más con lenguas regionales que dificultan la contratación de personal cualificado y suponen costes adicionales para la formación lingüística y la edición de etiquetas, catálogos y otra documentación en las respectivas lenguas cooficiales por exigencias de los gobiernos autónomos.

3 comentarios:
Extenso e interesante artículo sobre la actual situación económica. Más que enfrentarnos al capitán Nemo, nos las vemos con el capitán Memo. Y perdón por el chiste fácil.
Lo cierto es que se nos ha mentido antes y después de las elecciones, y ahora todo se fía a a la confianza y al optimismo, como si sólo existiera eso en la economía. Poco a poco, empezando por Solbes, se va reconociendo la gravedad y alcance de la crisis, pero, por otro lado, no se toman las medidas oportunas, sino que se acude al maletín de la señorita Pepis y, encima, Zapatero insiste en su delirio de los derechos sociales (¿?) y del gasto público, que, le gusto o no, no podrá mantener si empeora la situación de los ciudadanos.
Este memo capitán
es criatura menerre *
según Pancracio Celdrán;
vamos… que ni ganapán,
aunque Pepiño se emperre.
¿A dónde va ir Occidente?
con tipos tan caradura?,
¿donde vamos, buena gente,
si nos habéis puesto al frente
a un presidente-basura?
* Menerre: inútil
(Ver contraportada de El Mundo de hoy, sábado 19 julio 2008)
Don Pancracio Celdrán, sabia criatura
Publicar un comentario