Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Europeo. Mostrar todas las entradas

01 mayo 2014

Una Europa federal o el caos

Parece atrevido, osado, afirmar que sólo una Europa federal nos puede salvar del caos. Es uno de los lemas electorales de Ciudadanos Libres Unidos (Cilus) para los comicios del 25 de mayo de 2014.

Por ahora, no parece que ningún otro partido español pide una Europa federal. Pocos partidos se ocupan realmente de temas europeos. En España, el federalismo tiene alguna connotación negativa, porque para España no sería un modelo de estado conveniente por los nacionalismos y la asimetría entre las comunidades autónomas. Pero tratándose de la Unión Europea, la cosa cambia radicalmente.

Una Europa federal -es decir, una Unión Europea organizada como un estado federal- acabaría con el mal funcionamiento del que adolece esta unión de estados europeos, marcada por la desunión en muchísimas cuestiones fundamentales, ya que establecería un funcionamiento diferente.

En la actualidad, la falta de una estructura federal implica que las instituciones gubernamentales europeas no tengan una estructura y legitimación democráticas, sino que funciona de una forma oligárcica y autocrática por medio de la Comisión Europea, formada por los gobernantes nacionales no elegidos para ejercer funcones en dicha comisión, mientras que el parlamento es meramente decorativo, con escasas competencias decisorias relevantes, y ni siquiera tiene el poder de elegir al "gobierno" europeo, que en cierto modo se autonombra, legisla a puerta cerrada y no tiene que responder ni ante el Parlamento Europeo, única institución elegida democráticamente por los ciudadanos europeos.

Si partimos, por ejemplo, del sistema federal alemán, una Unión Europea federal tendría que contar, necesariamente, con dos cámaras parlamentarias: el Parlamento Europeo y el Consejo Federal (para darle un nombre usual), ambas al 100% con competencias decisorias. El Parlamento Europeo sería la cámara que elige al presidente o jefe del gobierno europeo, mientras que el Consejo Federal sería la representación de los estados miembros, con ciertas competencias de veto legislativo. Ambas instituciones decidirían por mayoría, no por unanimidad, como suele ser el funcionamiento actual.

Los estados miembros no perderían su autonomía ni sus jefes de estado ni su identidad nacional. Pero el funcionamiento de la UE sería más transparente y más democrático, y sus máximos responsables tedrían que ocuparse de cuestiones comunes de todos los europeos, como pueden ser la política exterior, la política fiscal, la política social y la política macroeconómica.

Claro está que esa Unión Europea federal no podría ocuparse de los problemas internos y estructurales de cada estado miembro. Pero tendría que marcar unas pautas generales de política europea para evitar en el futuro que se produzcan tantas divergencias cuando se trata de resolver conflictos internacionales. No puede ser que los estados miembros sigan con la misma política de intereses nacionales como hace cien años, algo que se vio muy bien en la guerra en los Balcanes, o que la UE se muestre incapaz de afrontar una crisis como la desatada en Ucrania, quedando a la vista su falta de poder, de autoridad y de capacidad para encontrar una solución y ser un interlocutor válido y potente entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos. Como dijo el insigne periodista alemán Peter Scholl-Latour, la UE cree que es poderosa, pero no pinta nada en la política internacional.

A la vista está que la UE está sumida en cierto caos interno. Es más una tertulia de charlatanes que una unión de estados con una línea común en materia de política exterior, económica, tributaria y social. Sus dirigentes viven alejados de la realidad de los ciudadanos europeos y se ocupan de cuestiones que en lugar de facilitar la vida de todos sólo sirve para reducir cada vez más la libertad individual, sea para producir bombillas, cultivar verduras torcidas o establecerse libremente en cualquier parte de la UE. 

Una UE federal supondría también la creación de DNIs y pasaportes europeos, sistemas de seguridad social y de pensiones convergentes, sistemas y políticas tributarias unificados y un derecho de voto universal con independencia del estado de residencia de cada ciudadano comunitario y del tipo de elecciones (nacionales, autonómicas o regionales y municipales).

Sin duda supondría un paso hacia adelante un poco complejo. Pero si queremos una Unión Europea que funciona, sin tantas desigualdades entre estados, la solución será una Unión Europea con estructura de estado federal. ¿No lo han pensado nunca? Por eso el lema: Una Europa federal o el caos. Todo o nada. Avancemos hacia la Europa federal si queremos una Europea unificada, u optemos por disolverla. La solución intermedia actual lleva al caos.

Pedro Schwenzer
Candidato Nº 2 de Ciudadanos Libres Unidos para el Parlamento Europeo


12 marzo 2010

Zapatero aleja España cada vez más de Europa

Zapatero y su ejecutivo se han lucido nuevamente. Es la presidencia europea más fracasada de todas. A apenas dos semanas del fallecimiento del disidente y preso político cubano Orlando Zapata y ante el posible fatal enlace de otro -Fariñas- que acaba de ingresar insconsciente en el hospital, el ejecutivo español no ha tenido mejor idea que poedir al Parlamento Europeo la "normalización" de las relaciones con Cuba.

El pleno de la Eurocámara rechazó con amplia mayoría una enmienda presentada por la izquierda europea en la que se pedía el apoyo a "los esfuerzos de la presidencia española por normalizar las relaciones entre la Unión Europea y Cuba", con el objetivo final de la "retirada absoluta" de la posición común que rige las relaciones con La Habana desde 1996 y que las condiciona a avances democráticos en la isla. Eso cuando se ve a diario lo que avanza la democracia en Cuba. O son así de cínicos o no ven la realidad.

El texto también reclamaba a la Unión Europea un diálogo político "amplio" con el Gobierno cubano, "aplicando los mismos criterios que a todos los países con los que mantiene relaciones". La enmienda presentada por el español Willy Meyer (IU) y otros seis eurodiputados en nombre del grupo de Izquierda Unitaria no salió adelante al recibir 452 votos en contra y 67 a favor. Evidentemente, los camaradas de los hermanos tiranos Fidel y Raúl Castro ven como normal la situación en Cuba.

El pleno del Parlamento Europeo sí aprobó una resolución que condena con dureza la muerte del disidente cubano Orlando Zapata y exige al régimen cubano la liberación de todos los presos políticos y de conciencia, así avances en democracia y el respeto por los Derechos Humanos, al tiempo que reclama a la Unión Europea mayores contactos con la disidencia. Lo que me pregunto es qué se debe entender por "preso de conciencia". Por muy elogiable que sea esta resilución del Parlamento Europeo, no puede dejar de usar eufemismos cuando la realidad es mucho más cruda. Se trata claramente de presos políticos, es decir, personas que son recluidas y maltratadas en prisiones con pésimas condiciones de vida por sus ideas divergentes del dictado oficial.

Aún así, esta resolución endurecía el lenguaje empleado por la Eurocámara en textos precedentes, pero evitaba referencias expresas a la Posición Común de la UE, por la imposibilidad de lograr un consenso entre los grupos políticos, con marcadas diferencias ante la posibilidad de normalizar las relaciones con el régimen castrista.

En un debate previo a la votación, celebrado el miércoles, la presidencia española y la Comisión Europea apostaron por el diálogo político como instrumento para lograr avances en la defensa de los Derechos Humanos y "mejorar la vida" de la población de la isla. Claro, Zapatero y sus diálogos. Mientras dialogaba con ETA, ésta ponía bombas y mataba a gente, y todo el tiempo que está dialogando con otros grupos o estados, las relaciones empeoran notablemente. Lo que necesitamos son hechos, no palabras huecas.

En el Hemiciclo, el grupo mayoritario, el PPE, defendió por "coherente" el mantenimiento de la posición común, mientras que los Verdes y la Izquierda, advirtieron del peligro de recuperar la "política del bloqueo".

Finalmente, el texto que salió adelante este jueves condena fuertemente la "cruel y evitable" muerte de Zapata y reclama a la UE el apoyo "incondicional" y "sin reservas" a una transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba.

La resolución recibió el apoyo de 509 eurodiputados, 30 votos en contra y 14 abstenciones. Su contenido fue pactado el martes y recibió el respaldo de todos los grupos políticos a excepción de Izquierda Unitaria. Casi se puede decir que se trata de un acuerdo unánime.

Los eurodiputados instan en el texto a la Comisión Europea y al Consejo a que "intensifiquen las medidas pertinentes" para exigir la liberación de los presos políticos y "garantizar el trabajo" de los defensores de los Derechos Humanos. Además, exigen a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que establezca "de inmediato" un diálogo "estructurado" con la sociedad civil cubana y "con aquellos sectores que apoyen una transición pacífica en la isla".

La resolución señala que la muerte de Zapata tras 85 días en huelga de hambre es un "serio paso atrás" para los Derechos Humanos en Cuba y muestra la preocupación de la Eurocámara por los disidentes y presos políticos que han seguido el ejemplo de Zapata, especialmente en el caso de Guillermo Fariñas y el riesgo de un "fatal desenlace".

Como en declaraciones anteriores, los eurodiputados llamaron al régimen cubano a liberar de manera "inmediata e incondicional" a los presos políticos y de conciencia, y mostraron su "profunda solidaridad" con todo el pueblo cubano, al que apoyan "en su avance hacia la democracia y el respeto y fomento de las libertades fundamentales".

Noticia basada en la información publicada por El Imparcial



13 febrero 2010

El eurodiputado Werner Langen da un buen repaso a Zapatero

Interesante vídeo de una valoración del eurodiputado alemán Werner Langen, de la Unión Demócrata Cristiana, del discurso de Zapatero. Cualquier persona con una cultura política de buena base se da cuenta inmediatamente de que el discurso de Zapatero es vacuo y no contiene propuestas serias con visos de llevar a algún resultado.


Es penoso que con este discurso Zapatero haya ganado dos elecciones, sobre todo que haya ganado la segunda vez cuando estaba clarísimo que se avecinaba un desastre económico sin precedentes. El que pretendía erigirse en gran lçíder de la UE  perdió puntos desde el primer día de la presidencia española, si es que aún le quedaban puntos a su favor. Zapatero es un presidente del gobierno, que además de ser incapaz de comunicarse en otro idioma que no sea el español, hunde la imagen de España en el mundo. De lo que no se da cuenta Zapatero es que en Europa la política se desarrolla a otro nivel y que discursos mal construidos con palabrería hueca y una gestión de gobierno ineficaz y falta de proyectos realizables no tienen ninguna aceptación a alto nivel. Sólo da muestras reiteradas de no estar ni a la altura de las circunstancias ni de ser consciente de la realidad.

08 junio 2009

El desfile de los elefantes muertos

Banderas azules con estrellas ondean bajo un cielo de nubes negras que auguran un futuro político poco halagüeño de una farsa llamada Europa y que se aleja cada vez más de la democracia participativa para convertirse en una tiranía ejercida por hombres grises en una torre de Babel ubicada en la capital de un país en descomposición y que se observa desde los confines del espacio comunitario con desconfianza basada en un pasado tenebroso no tan remoto de cuando las banderas que ondeaban eran rojas.


El día postelectoral comenzó con un sabor amargo, fruto de la desolación que invade el cuerpo al ver el panorama sombrío de un fracaso electoral. Europa ha fracasado -nuevamente- por no haber sabido transmitir a los ciudadanos los beneficios de su existencia como unión de estados, antaño libres y soberanos, ahora sometidos al dictado de una jerarquía de burócratas nombrada por ella misma y decorada con un parlamento sin competencias reales que parece más una estación terminal en la que desembocan vías muertas procedentes de todos los confines del continente.

El ir y venir de los que dicen representarnos a los ciudadanos sin que les importemos realmente más de lo que le importa a una lombriz la vida de un árbol cuyas raíces está devorando, parece un desfile de elefantes, ratas y ratones muertos que antaño moraban en los parlamentos nacionales de sus países hasta que se desgastaron y quemaron políticamente para vivir ahora de las prebendas de un nuevo feudalismo financiado a costa de los esfuerzos de los nuevos serviles para costear el lujo de una torre de Babel no sometida a control democrático alguno.

Las elecciones de ayer han demostrado que los ciudadanos europeos muestran un escaso interés por sus instituciones europeas y les es indiferente ser gobernados por personas a las que no eligen, mientras creen en un espejismo llamado parlamento con atribuciones casi exclusivamente decorativas.


Los que han ido a votar optaron por los mismos partidos que fomentan la continuidad y el afianzamiento de un régimen feudal moderno. La constante caída de la participación no parece preocupar realmente a los elegidos, cada vez menos legitimados para seguir adelante con una Unión Europea que nada tiene que ver con lo que los ciudadanos demandan y que la desaprueban con su abstención. Nada importa que en algunos países la participación apenas sobrepasa el 25%. Y cuando aparecen críticos con el sistema, los grupos del poder fáctico se encargan de descalificar a los partidos como ultraderecha, racista o ultraconservador, nunca reparan en la ultraizquierda ni en el mal funcionamiento de la Unión que lleva a mucha gente a votar a opciones con planteamientos novedosos o radicales, labor en la que participa con entusiasmo la prensa y la televisión al usar un lenguaje lamentable, intolerante y desalentador que no hace sino reforzar la sensación de impotencia que pueden sentir los ciudadanos.

Ese podría ser el objetivo de los poderes fácticos, ya que la no participación ciudadana en las decisiones tomadas en Bruselas facilita las cosas a los que no quieren que les controlen o digan lo que deben hacer. Hace tiempo que no elegimos realmente a nuestros gobernantes, nos hacen creer que los elegimos, mientras que éstos están cada vez más presos entre las garras de los que mueven los hilos. Y tal vez sin ser conscientes de ello, en la penumbra actúan algunos sectarios para impedir que prospere cualquier movimiento alternativo movido por el entusiasmo y la ilusión de los ciudadanos honrados, ninguneado por los medios controlados por los hombres grises en la sombra.

Sea como fuere, mientras podamos no debemos sucumbir ante la implantación de un régimen orwelliano, aunque esta nueva legislatura europea se le parece un poco más. Adelante, ciudadanos, no cesemos en nuestros esfuerzos por un mundo mejor, aunque parezca imposible.

01 febrero 2009

Ciudadanos (C's) se presenta a las elecciones europeas

NOTA DE PRENSA

El Consejo General de Ciudadanos anuncia que el partido se presentará a las elecciones europeas del próximo mes de junio

Ciudadanos se presentará a la cita electoral del próximo mes de junio que elegirá a los representantes del Parlamento de Europa.



31/01/2009 C's


Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se presentará a la cita electoral del próximo mes de junio que elegirá a los representantes del Parlamento de Europa, según ha decidido el Consejo General del partido este sábado.

Según lo acordado, a finales de marzo el partido elegirá la lista electoral en una fase de primarias, y a mediados de abril aprobará y presentará el programa con el que acudirá a las elecciones europeas.

Ciudadanos sigue con el convencimiento de que la mejor manera de trabajar por una tercera vía en España es colaborar y sumar con otras formaciones políticas. Por eso, desde Ciudadanos, se seguirá trabajando para poder formar una coalición de partidos políticos no nacionalistas y de carácter europeísta para confeccionar una única candidatura en las próximas elecciones europeas.