Mostrando entradas con la etiqueta presidencia de la UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presidencia de la UE. Mostrar todas las entradas

28 enero 2011

Una austríaca asume el protagonismo europeo en Latinoamérica


Una vez más, España pierde posiciones en la política mundial. En los últimos siete años, el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero se ha jugado el papel preponderante de España en Latinoamérica al arrimarse de forma constante y llamativa a los regímenes totalitarios iberoamericanos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, entre otros, hasta tal punto que ni siquiera los socialistas europeos parecen guardar la menor simpatía por sus camaradas piltrafillas de España.

Debe ser un golpe fuerte para el casi defenestrado Zapatero que la Fundación Unión Europea-América Latina y Caribe (UE-ALC) se instalará finalmente en la ciudad alemana de Hamburgo. 

Después de semanas de rumores y desmentidos, la decisión fue tomada ayer en Bruselas por un grupo de funcionarios de alto nivel, aunque fue el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán quien anunció la decisión que, no obstante, se tomará de manera formal en el mes de abril.

A pesar de que la decisión partió precisamente de la Cumbre de la Unión Europea y América Latina que se celebró en mayo de 2010 en España, nuestro país se ha quedado fuera, ya que, en realidad, no era ni siquiera candidato al haber sido las otras dos ciudades candidatas París y Milán.

La Presidencia de la Fundación tampoco irá a manos de un español, ya que ayer se decidió también que la ex comisaria austríaca de Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, será quien ostentará el cargo, aunque en su favor hay que señalar que habla un perfecto español. El director ejecutivo será muy probablemente un latinoamericano, aunque aún no se han dado nombres.

La decisión de crear esta Fundación se tomó en mayo del año pasado en el marco de la VI Cumbre UE-América Latina y Caribe y, entre sus cometidos, están la organización de las cumbres venideras y la ejecución de las decisiones tomadas por ésta.

El ministro alemán de exteriores, Guido Westerwelle, aseguró ayer en Berlín que es importante que la Fundación se establezca en Hamburgo, «una ciudad abierta al mundo», cosa que seguramente no s epuede decir de España por la exagerada adhesión del gobierno de Zapatero a las dictaduras comunistas.

El hecho de que España no haya tenido ningún peso en la decisión del emplazamiento de la Fundación, tal y como lo demuestra que no hubiera ninguna ciudad española entre las candidatas finalistas, se suma al hecho del peso que ha perdido nuestro país en el conjunto del Servicio Exterior de la Unión Europea.

Tal y como publicaba ABC hace unos días, nuestro país no ha conseguido ni un solo cargo de los doce de la cúpula del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea que, por contra, han caído en manos de británicos, franceses, alemanes, suecos e incluso polacos. Quizás un factor añadido es la incapacidad de los gobernantes españoles de comunicarse ni siquiera en un inglés o francés básico con sus homólogos europeos. 

España tendrá tan sólo cuatro de las nuevas 130 embajadas que se van a abrir en todo el mundo: Argentina, Angola, Namibia y Guinea Bissau, pese a que las expectativas eran mucho mayores dada su presencia en Iberoamérica.

Estas embajadas europeas, a diferencia de la Fundación UE-América Latina y Caribe, cuentan con un presupuesto de 50.000 millones de euros y constituyen un verdadero ejército de diplomáticos, probablemente el servicio exterior más importante del mundo.

10 enero 2010

Presidencia Europea: Rompuy 1 : Zapatero 0

Después del gol de los hackers a la web oficial costosísima de la presidencia española de la UE, ahora Zapatero ha recibido otro golpe de órdago:

El presidente permanente del Consejo Europeo ha hecho ver a Zapatero quién manda en la UE al convocar una cumbre sobre el empleo el mismo día en que nuestro primer ministro asumió oficialmente la presidencia española de la UE con la celebración de un acto tan aburrido como poco lucido en el Teatro Real (¡qué mejor marco que un teatro para las escenificaciones de los socialistas!)

De todas formas, no está muy claro porqué se mantiene la presidencia por turnos cuando según el Tratado de Lisboa se crea una presidencia permanente. Da la impresión de que están aplicándose dos tratados paralelamente, lo que no es lógico ni práctico.

Zapatero es el primero en asumir la presidencia tras el cambio del sistema directivo en la UE, y está haciendo el ridículo más grande que se puede hacer, no solamente por n o darse cuenta de que no pinta nada en la UE, sino porque sus propuestas y anuncios no están en concordancia con los resultados al frente del gobierno en España.

Después de Grecia, España es el país con la peor situación económica y el que contribuye más al empeoramiento de las cifras de desempleo de la UE.

Las caras de SS.MM. los Reyes de España durante el acto de entrega de la presidencia por el gobierno sueco han sido elocuentes, lo que dice mucho teniendo en cuenta que el Rey hace no mucho habló elogiosamente de Zapatero.

Es triste tener un presidente del gobierno tan patético, con un discurso reiterativo en la vacuidad. Puede que en España cuele aún entre los incondicionales de ZP, pero en Europa se está a un nivel bastante diferente del que pueda tener el jefe del ejecutivo español. Bien por Rompuy. La acertada jugarreta de los hackers ya adelantó lo que todos nos podíamos imaginar.

A Zapatero sólo le quedarán las cumbres con terceros países,mientras todas las internas de la UE tendrán lugar en Bruselas. Una presidencia bastante deslucida para la que Zapatero no ha reparado en gastos representativos. Nuevamente se ve quiénes viven al margen de la realidad, con tanto mueble de diseño, y así nos va.

07 enero 2010

¡Feliz Año, Mr Bean!

Esto es realmente bueno. Nuestro primer ministro más gafe de la historia esperaba que su gran actuación como presidente de turno de la Unión Europea sería la gran ocasión para mejorar su deteriorada imagen y ¡toma ya! le suplantan la web costosísima montada para la ocasión por la presidencia del gobierno y la desvían a otra página  copia de la original con una imagen de Mr. Bean, hermano gemelo de Zapatero no sólo por el aspecto, sino sobre todo por los hechos.

Esta curiosidad se añade al ridículo discurso de Zapatero con el que quería inaugurar su presidencia europea, de por sí devaluada por la creación del cargo de un presidente permanente del Consejo Europeo en virtud del Tratado de Lisboa y que hace realmente superflua que los gobiernos europeos sigan turnándose para presidir ese engendro burocrático y nada democrático de la Unión Europea, una presidencia que por otra parte nunca ha sido un factor de impulso de la ida europea o de solución de los problemas existentes.

La alta consideración que tienen por general los demás europeos de España y su jefe del ejecutivo queda muy bien reflejada en los comentarios de la prensa europea:
“El nuevo presidente europeo es... Mr. Bean”, titula la BBC en su versión online, que se hace eco de la embarazosa situación con la que se ha encontrado el presidente español. El medio también critica la falta de seguridad de esta web, que, eso sí, le ha dado a Zapatero más visitas de las que jamás hubiera podido imaginar.

Menos benévolo es Financial Times. “Mr. Bean tumba la página web de la Unión Europea” apunta el rotativo. Destaca que la presidencia española de la Unión Europea ha comenzado sin estrella después de que la página oficial fuera “hackeada por un fan de Mr. Bean, el desdichado personaje de la comedia británica”. Destaca que este incidente inaugura el primer día de trabajo de la presidencia europea española. Además, recoge que Mr. Bean es una parodia de José Luis Rodríguez Zapatero, “que comparte una semejanza física con el cómico”.

El amigable “Hi there”, con el que saluda Mr. Bean tampoco ha pasado desapercibido para Sky News, que dice que la semejanza entre el cómico británico y el presidente ha sido “una broma frecuente en España durante muchos años”. En la misma línea se mueven el Corriere della Sera, France Presse o Daily Telegraph. Y así hasta más de un centenar de artículos que recorren todo el mundo, desde Singapur hasta Australia pasando por Gran Bretaña.

En resumen: Mr. Bean, ejem, el Sr. Zapatero ha comenzado su presidencia europea con buen pie, y así será que en seis meses dará soluciones a una crisis que no ha sido capaz de remediar en cinco años en España. Su prestigio ha quedado enaltecido tanto por su discurso como por la alta seguridad de su sitio de Internet, la cual ha costado nada menos que 12 millones de euros (Telefónica se ha lucido). Posiblemente será una presidencia sumamente divertida a juzgar por sus comienzos. Lo triste es que para España no será precisamente una buena campaña de marketing.

¡Feliz Año, Mr. Bean!

¡Me parto!

16 septiembre 2008

Zapatero o La Diferencia entre Ilustración e Ignorancia

Como dice muy bien el editorial de hoy publicado en el Diario YA, "la cantidad de estupideces que es capaz de soltar Rodríguez Zapatero en un mismo discurso, es un fenómeno digno de estudio, sobre todo pensando en las próximas generaciones. No sabemos si quien le escribe los discursos es su peor enemigo (en cuyo caso, está claro que los redacta pensando en el buen rato que se pasará luego escuchando al presidente en directo) o realmente es alguien que se cree todas las sandeces que plasma sobre el papel. Sería lastimoso pensar que es lo segundo."

Con motivo de su intervención en la apertura del curso dedicado a la Alianza de (In)civilizaciones en la Universidad Bahçesehir (Turquía), Zapatero ha hecho una contribución extraordinaria a "una antología del dsparate político". Ha dado nuevas muestras de su total ignorancia de la historia y de la realidad política del mundo, lo que le diferencia de la ilustración de la cultura europea de los últimos siglos y le sitúa en la visión medieval de la vida de los países islámicos como Turquía, gobernada por un islamista radical como es Erdogan, por mucho que le llamen "moderado".

Dice el YA muy acertadamente que Zapatero comparó a España con Turquía “como espacios para el diálogo de culturas desde tiempos inmemoriales”. En efecto, especialmente Isabel y Fernando tenían una especial predilección por los moros y los judíos, sí. Y los turcos, si se han caracterizado por algo, es también por su tolerancia hacia los pueblos que no compartían su fe (mencionaría aquí el genocidio de armenios). A eso se le llama rigor histórico. Piénsese especialmente en ese diálogo que tuvo lugar al poblar los turcos territorio griego (su actual territorio nacional), que acabó con la expulsión de los habitantes originarios y la aniquilación de su cultura, un diálogo que se hizo más intenso al ocupar los Balcanes y el norte de África. No hay que olvidar que el origen del Conde Drácula es turco y que en aquellos tiempos los turcos sanguinarios pasaban a los cristianos rumanos por una cuchilla para partirlos en dos o los empalaban (entre otras muchas cosas), divirtiéndose de lo lindo.

Otra perla del zopenco leonés es que “España abraza el Mediterráneo”. Tampoco debe tener mucho conocimiento de la situación geográfica de España ni de la parte que linda con el Mediterráneo, pues no se puede decir que abrace el mar, con el que linda solamente en su orilla occidental. Eso del abrazo será más en sentido económico, porque por lo demás el abrazo viene de la otra parte, y no precisamente en plan amistoso.

Asimismo aseguró que “España y Turquía constituyen claros ejemplos del trascendental papel que la educación desempeña en el desarrollo de un país”. Será que nuestro iletrado primer ministro piensa aquí en los recientes informes PISA en los que España ocupa un lugar destacado por la elevada calidad de su enseñanza, o tal vez piense en la libertad de elegir la lengua de enseñanza en las autonomías que no sólo no ofrecen enseñanza en la lengua oficial de España, sino que prohíben su uso en la enseñanza e imponen la enseñanza exclusivamente en la lengua cooficial de la zona, lo que les abre insospechadas oportunidades de futuro profesional a los niños educados ahora exclusivamente en catalán, vasco, mallorquín, valenciano, aranés o gallego, lenguas muy difundidas por todo el mundo.

Pero la iluminación imaginativa y fantasiosa del jefe de gobierno español no conoce límites: “La Alianza debe ser un encuentro de valores y de conocimiento; un consenso que tenga en cuenta la realidad de distintas culturas, sin perder de vista el respeto a derechos esenciales como la libertad o la igualdad".

Se trata precisamente de valores que los musulmanes practican con verdadero entusiasmo. Por ejemplo, la igualdad en derechos de los homosexuales en los países islámicos es total... a Zerolo este discursito de su preZidente debe haberle causado más de un orgasmo democrático pensando en sus colegas iraníes que son colgados, azotados o maltratados de otra forma en plaza pública. O la igualdad de las mujeres, que pueden vestir como quieran, igual que los hombres, salir con los amigos, ir a clases de natación con sus compañeros en colegios en otros países no musulmanes, ... Por otra parte, también se nota que Z de Zopenco no ha viajado mucho (claro, es que no saber ni ingles ni mucho menos catalán impide viajar alegremente por el mundo), porque si visitara Alemania (Berlín, Colonia, Francfort...) sabría que lo de la integración y los valores de los turcos y otras etnias musulmanas es una cosa particular. Por ejemplo, que turcos demanden ante los tribunales la aplicación de la ley islámica y que se midan las distancias recorridas con motivo de excursiones escolares en jornadas de camello para saber si las puras y castas hijas de los musulmanes pueden viajar sin estar acompañadas por sus progenitores o familiares (a lo que acceden los jueces alemanes).

"Como Turquía", añadió, "España sabe que el verdadero vigor de una cultura se demuestra en su capacidad para asimilar e integrar lo mejor de otras". Ejem... ¿cómor? ¿Turquía? Para empezar, Turquía no reconoce a las otras religiones como iguales en derechos, apenas las considera asociaciones, y mucho menos permite que una iglesia construya nuevos templos o los traslade a otros barrios.

Lo único que asimila Turquía es el dinero europeo, por lo demás no dan ni los mismos derechos a sus propios nacionales criados y formados en Alemania, cuyos títulos no reconoce, y los discrimina como cualquier otro extranjero por mucha nacionalidad turca que tengan. Turquía es experta en oprimir cualquier cultura que no sea turca. Y lo que ha asimilado España ha sido por la misma imposición de la cultura dominante musulmana durante los siglos de dominación, y en cualquier caso esa asimilación se limita más a vocabulario que otra cosa, tal vez algunos aspectos de la arquitectura popular y los tres monumentos que dejaron los musulmanes y que no consisten en mucho más de alguna mezquita y algún que otro castillo venido a menos, salvados por la cristianización posterior y la actual conservación de los monumentos histórico-artísticos.

Sigue el editorial del YA: Como la ciencia política no tiene secretos para él, Zapatero a veces hace sus pinitos con la astrología y la quiromancia, e incluso se arriesga a predecir el futuro: “La Alianza fue concebida para evitar que se hiciera realidad la predicción desacertada de un fatal e irremediable choque de civilizaciones entre los mundos islámico y occidental”.

Al margen de los "trágicos accidentes" de las Torres Gemelas, los trenes de Atocha y los autobuses londinenses, incluso del derrumbre fortuito del parking de la T-4 de Barajas, las recientes incursiones rusas (¿Es Rusia una civilización susceptible de aliarse con otras civilizaciones?) en territorio de un país vecino, independiente y soberano como Georgia y sus maniobras conjuntas con Venezuela y su dictador totalitario y mussolinesco cutre Chávez son claras muestras de acercamiento entre civilizaciones, al igual que el aumento de la actividad bélica en Afganistán.

Tampoco ha oído nunca de la agitación que tiene lugar en las mezquitas de España y en los demás países europeos para aleccionar a los musulmanes en la guerra santa, como tampoco parece saber que los saudíes aseguran que España “volverá a ser una provincia árabe”, mientras que financian mezquitas y escuelas coránicas en muchos países europeos.

Para completar la estancia con su amigo del alma Erdogan, actualmente inmerso en graves acusaciones de corrupción (lo que seguramente le hará más simpático para los socialistas españoles), anoche Zapatero participó en la ceremonia del 'Iftar', la cena con la que los musulmanes rompen cada anochecer el ayuno del mes sagrado de Ramadán, esa tradición de lo más hipócrita y contradictoria de zampar por la noche el triple de lo que han dejado de ingerir durante el día, como si los excesos nocturnos honrasen al objeto de su hipócrita e ilógico ayuno. Curioso lo que le gusta al provinciano leonés la parafernalia islámica, mientras que echa pestes de la Iglesia Católica en España en cuya fe fue bautizado sin lugar a dudas, una iglesia que el ideólogo jefe del PSOE, Pablo Iglesias, quería destruir, aniquilar.

En el plano político, Zapatero sostuvo que el ingreso de Turquía permitiría a la UE "desempeñar el papel de actor decisivo en el mundo contemporáneo". ¿Acaso la UE no sabe desempeñar este papel ella solita sin los islamistas? Claro que decisivo será el papel de Turquía, entre otras por invadir Europa con millones de turcos y llevar la islamización a niveles que provocarán guerras civiles.

El jefe del Ejecutivo defendió además la inversión en investigación, desarrollo e innovación como la acción que "verdaderamente genera el progreso económico" y afirmó que "España y Turquía constituyen claros ejemplos del trascendental papel que la educación, y de forma particular la Universidad, desempeña en el desarrollo de un país, en su transformación, su modernización" y su "apertura al mundo". De eso sabe Zapatero un rato, de cómo crear empleo y progreso económico, y también del importante papel que juega la universidad catalanoparlante en el desarrollo de sus estudiantes y su visión del mundo moderno. De lo que no cabe duda es que la educación en escuelas coránicas es fundamental para la propagación del islam en Europa, que al estilo de las ikastolas forman a ciudadanos dedicados en cuerpo y alma a su causa.

Basado en la noticia publicada por el Diario YA

01 julio 2008

Presidencia francesa de la UE

Hoy ha comenzado la presidencia francesa de la UE, con Sarkozy intentando dirigir los destinos de esa unión tan desunida en muchas cuestiones.

H
a dicho Sarko que durante estos meses Europa podría tener "políticas prácticas" "muy próximas a las preocupaciones diarias del hombre de la calle".

L
o que significa eso de la practicidad de la política europea del presidente francés y -por ahora- europeo ya lo hemos podido saber con motivo de la conversión del fracasado Tratado para una Constitución Europea en Tratado de Lisboa, pues Sarko es uno de los muchos políticos burócratas y oligárquicos de la UE que defienden la no implicación de los ciudadanos en las decisiones importantes de esta unión de 500 millones de habitantes y el saltarse sus opiniones a la torera con construcciones legales ajenas a la voluntad de "los hombres de la calle".

N
ota divertida del día es la dada por el presidente de la república de Polonia, uno de los gemelos patata que aún queda en el poder después de que los polacos desaprobaran a su hermanito echándole del cargo de primer ministro.

E
l presidente polaco, Lech Kaczynski, anunció que no firmará el tratado europeo de Lisboa al estimar que "no tiene sentido" tras el rechazo del texto por parte de los irlandeses, en declaraciones publicadas el martes.

"Por el momento, la cuestión del tratado no tiene sentido"
, aseguró el presidente conservador al periódico Dziennik, en una entrevista publicada en la edición en línea del diario.

"Es difícil decir cómo va a acabar ésto. Por el contrario, la afirmación de que no hay Unión si no hay tratado, no es seria"
, añadió Kaczynski, quien subrayó que ese mismo razonamiento ya fue utilizado tras el no francés y holandés a la Constitución en 2005.

"La UE ha funcionado, funciona y continuará funcionando", dijo Kaczynski, que agregó que "seguro que no es ideal, pero una estructura tan complicada no puede ser ideal".

E
l presidente polaco también advirtió a los otros dirigentes de la UE contra un aislamiento de Irlanda. "Si rompemos la regla de la unanimidad una vez, dejará de existir. Estamos muy debilitados como para aceptar una solución de este tipo".

P
arece paradógico que sea precisamente Lech Kaczynski quien rechaza ratificar un texto que él mismo negoció junto a su hermano gemelo, Jaroslaw Kaczynski, entonces primer ministro y actualmente líder del principal partido de la oposición polaca. Pero hay que tener en cuenta una cosa: Deberían ser los ciudadanos los que mandan, y si ahora Kaczynski modifica su postura oponiéndose a firmar el tratado, parece que respeta más los deseos de los ciudadanos irlandeses que no son otros que los presumibles deseos de los ciudadanos europeos en general y que no aprueban ser obviados en las grandes decisiones queriendo participar en ellas. Porque no cabe duda de si se celebraran más plebiscitos sobre la cuestión, otro gallo cantaría.

Sarkozy se siente muy bien en su nuevo papel de alto mandatario y quiere imponer las cosas que él considera que son prácticas. Como dice acertadamente Kaczynski, la UE existirá de todas formas y podrá vivir con otros tratados que éste de Lisboa. Lo que habrá que hacer es pensar en un tratado distinto, más escueto, comprensible y aceptable para los ciudadanos europeos. Más democracia directa adaptada a las necesidades y los deseos de los ciudadanos y menos imposición y burocracia.

Con cada cambio de la presidencia, no faltan los "buenos" propósitos de los presidentes de turno, sólo que hasta ahora prácticamente ninguno ha conseguido llevar a buen término esas grandes decisiones que había que tomar. Algo falla en esa Unión Europea, pero el principal fallo está en los mismos políticos que no aciertan al diseñar la estructura de algo que precisa de más principios y buena voluntad y menos burocracia. Quizás a la UE le pasa lo mismo que al PP en España: Prevalecen las ansias de poder y poltronas vitalicias sobre la idea de Europa. El europeísmo no existe - o se limita a cuestiones puramente económicas y burocráticas. El obstáculo somos los ciudadanos, así que hay que preguntarse: ¿Para quién y para qué se construye esta Unión Europea cada vez más extensa e inabarcable? ¿Para lo que quieren Sarkozy, Merkel y otros altos mandatarios en nombre de los ciudadanos o para lo que queremos los ciudadanos?