Mostrando entradas con la etiqueta elección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elección. Mostrar todas las entradas

02 octubre 2009

Adios, Madrid 2016 - Madrid pierde las Olimpíadas

No pudo ser. Y era de esperar. Había demasiados argumentos en contra de Madrid, Y eso a pesar de que Río de Janeiro no tiene nada hecho, mientras que Madrid cuenta con un 75% de las obras ejecutadas.

La corazonada real era que no iba a salir. Desde hace tiempo, el Comité Olímpico Internacional sigue la premisa de cambiar de continente cada vez que se conceden los Juegos Olímpicos a la siguiente ciudad. Que Madrid iba a salir elegida después de Londres era lo menos probable. Diabólicos 66 votos contra 32. Estos juegos de votos se deciden mucho antes que durante el paripé de la asamblea del COI.

Por añadidura, España se encuentra inmersa en una crisis económica de la que saldrá como último país, según avanzó hace un par de días el Fondo Monetario Internacional. Con un gobierno incapaz de ver la realidad y de tomar las medidas adecuadas, la imagen de España quedaba dañada seriamente.


Zapatero es el problema principal. Hace poco demostró -una vez más- no saber estar a las alturas de las circunstancias ni siquiera en un ridículo acto protocolario sacándose una foto de familia. Tampoco supo estarlo durante la presentación en Copenhague, con su discurso fuera de lugar y centrado más en su visión particular de la alianza entre todos los hombres y continentes que en la candidatura de Madrid. No nos engañemos: La izquierda española no compartía la candidatura presentada por los enemigos políticos que gobiernan en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid. Y como si esto no fuera suficiente, llevarse al gafe de ZP a la sesión final del COI no pudo salir peor.


Por otra parte, la concesión de las sedes olímpicas siempre es un gran mamoneo. Para muchos de los que votan en el COI existen otras razones de peso que les ofrezcan las ciudades candidatas, y no precisamente de tipo técnico. Esto se sabe, aunque no se puede probar. Pero al margen de esto, el diario de El Mundo ha apuntado diez razones que iban en detrimento de Madrid:


  • 1.- Perfil bajo de las estrellas.
  • Raúl completó una notable presentación en Copenhague, pero las dos principales figuras del deporte español lo vieron desde la distancia. La sombra de Rafa Nadal, que arranca el miércoles en el torneo de Shanghai y Pau Gasol, con descanso obligado de los Lakers, flotó en el ambiente. Ambos podían haber dado un impulso decisivo a la candidatura.
  • 2.- Rotación de continentes.
  • La ley no escrita de que dos Juegos no se pueden celebrar en el mismo continente de forma consecutiva lleva vigente desde Helsinki 1952. Tras la decepción de 2012, Madrid decidió apostar de nuevo a pesar de contar con este lastre. París, también derrotada hace cuatro años, decidió aguardar su turno hasta 2020. Quizá acertó de lleno.
  • 3.- Líderes políticos.
  • La innegable influencia geopolítica de Obama o el pujante carisma de Lula contrastaban con el papel secundario a nivel internacional de Zapatero. El presidente del Gobierno, siempre optimista, no dio el suficiente empaque a la candidatura y apenas utilizó el inglés o el francés para dirigirse a los miembros del CIO.
  • 4.- Falta de peso en el COI.
  • España era el único de los cuatro candidatos con sólo un votante en la Asamblea. El resto tenía dos, una diferencia mínima, pero también simbólica. Además, la presencia de Rio dividió el voto latino, que contaban con 13 representantes, decisivo como se demostró en el momento decisivo.
  • 5.- Confusión en el dopaje.
  • Lo avisaron tras la presentación en mayo y reincidió en Copenhague el sueco Arne Ljungqvist, presidente de la Comisión Médica del COI. El dopaje siempre flotó en el ambiente y el Gobierno tuvo que actuar a contrarreloj y ampliar el horario de seguimiento a los atletas acorde con la AMA en un Decreto Ley del 20 de septiembre que se ha mostrado insuciente.
  • 6.- Entramado administrativo.
  • A pesar de que la financiación pública rayaba a gran altura, los problemas entre las diversas administraciones lastraron el proyecto. Así lo advirtió el informe del 2 de septiembre y los tres estratos del dinero público (local, regional y nacional) suscitaron demasiadas dudas en comparación con Rio.
  • 7.- La presentación de mayo.
  • Se dijo que sólo era un sello, que no había problema por no alcanzar la calificación "muy alta calidad" en la presentación, pero el último puesto en el penúltimo examen hizo nadar a contracorriente en la recta final. Algo se mejoró en Copenhague, pero las críticas también se extendieron por un vídeo que ya se había enseñado demasiadas veces.
  • 8.- Los últimos en salir de la crisis.
  • Fue un pésimo augurio, pero el FMI ofreció un pronóstico sombrío sólo horas antes del momento clave, al asegurar que España será el último gran país en salir de la crisis mundial. Los datos del PIB y el paro y la salida de la recesión no invitaban a nada bueno. Rio supo explotar la pujanza brasileña, una de las economías emergentes junto a India, Rusia y china.
  • 9.- Eventos deportivos a la baja.
  • La apuesta de 2012 se tradujo en citas organizativas de primer orden (Eurobasket y Mundiales de judo, ciclismo o gimnasia), un listón demasiado alto. El pulso se mantuvo a duras penas por la llegada del Masters 1.000 al Madrid Arena o la final de la Champions. Rio, por ejemplo, supo explotar este factor, negativo en un primer vistazo. Dos años depués del Mundial de Fútbol tendrá Juegos.
  • 10.- Barcelona, demasiado cerca.
  • El éxito de 1992 resultó apabullante, pero Madrid habría necesitado un plazo mayor para dejar su sello y desmarcarse de ese grato recuerdo. De hecho, ningún país salvo EEUU ha conseguido organizar dos Juegos en un plazo menor, los 12 años que separaron las citas entre Los Ángeles y Atlanta.
Y como ya apunté en alguna entrada anterior, los problemas actuales de España tienen su importancia, como la tiene la imagen exterior del país. Los que nos observan ven aspectos puntuales, y no es que últimamente nos sobren aspectos positivos.

Su Majestad la Reina ha expresado la «decepción» de la delegación española en Copenhague tras la elección de Río de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos de 2016. En todo caso, Doña Sofía ha dado la enhorabuena a los españoles por el trabajo realizado.

«Hay que dar la enhorabuena a Río, y también la enhorabuena al trabajo de los españoles, que ha sido excepcional», ha declarado la Reina a Televisión Española. «Hay que dar la enhorabuena a los españoles por lo que han hecho. Ha sido una decepción para nosotros», ha añadido. Foto: El gafe de la sonrisa ortopédica y el alcalde llorón.

Pero al fin y al cabo, Río de Janeiro contaba con la ventaja apabullante de ser la primera sede olímpica en Sudamérica - y con que es un país emergente puntero, con mucha gente guapa y caliente que baila mucho samba y es muy alegre. ¿Qué pinta ante un competidor de esta magnitud una ciudad de la Vieja Europa?



Elección de la Sede Olímpica de 2016 - Programa


Programa de exposiciones, votaciones y elección final


- 8.30 h: Apertura de la sesión.

- 8.45-9.55 h: Exposición de Chicago.

- 10.25-11.35 h: Exposición de Tokio.

- 12.05-13.15 h: Exposición de Río de Janeiro.

- 13.15 a 14.40 h. Comida

- 14.45-15.55 h: Exposición de Madrid. Se emitirán cuatro vídeos.

- 16.00 h. Sesión del COI


- 17.10 h: Primera ronda de votación. De los 106 miembros votarán 97 porque los 9 restantes son nacidos en los países que se presentan. Si la ganadora sale por mayoría absoluta, no habrá segunda ronda. Si no es así, la candidatura con menos votos quedará eliminada y así sucesivamente.

Habrá hasta tres rondas de eliminación en total quedando respectivamente 3, 2 y la ganadora. La elección final se conocerá entre las 18.30 y las 19 horas.

- 19.30 h. Firma del contrato entre el COI y la ciudad ganadora.

Síguelo en directo


En la Plaza de Oriente habrá 2 pantallas gigantes y actuaciones desde las 14:45 h, hora de exposición de Madrid 2016.

Si quieres verlo por internet o televisión: Televisión Española y Telemadrid emitirán en directo la ceremonia.



Fuente: Es por Madrid


Wikio

23 mayo 2009

Horst Köhler reelegido como Presidente de la República Federal de Alemania

En España pasa desapercibida: La elección del presidente de la República Federal de Alemania. El mismo día del 60º aniversario de la fundación de la República Federal de Alemania se ha celebrado la elección del presidente, que se elige cada cinco años por la Asamblea Federal. El pueblo pinta bastante poco en este proceso, por mucho que los políticos se esfuercen por camuflar el acto de cercano al pueblo, como por ejemplo al haber nombrado más o menos a dedo algunos supuestos representantes de la opinión popular, como son algunos artistas y deportistas, con claras tendencias políticas, y a esto llaman democracia directa, sin elecciones, sólo basado en encuestas.
Sea como fuere, la Asamblea Federal tiene una composición curiosa. Por una parte son los diputados federales del Bundestag, la Dieta Federal, equivalente al Congreso de los Diputados español. Por otra, el Bundesrat o Consejo Federal, equivalente al Senado español, pero a diferencia de éste, la cámara alta es la cámara de representación de los estados federados, que a su vez equivalen a las comunidades autónomas españolas (inspiradas en el sistema alemán sin que llegasen a ser estados). Después hay una serie de personalidades, ex presidentes y representantes de los parlamentos de los 16 estados federados alemanes, lo que explica que hubiera diputados regionales de partidos no representados ni en la Dieta Federal ni en el Consejo Federal, en total 1.224 compromisarios o electores. Las proporciones se pueden ver en el cuadro de la derecha: CDU/CSU - populares; FDP - Liberales; Freie Wähler - Ciudadanos Independientes, centro; SPD - socialistas; Grüne - Verdes; Linke - La Izquierda, comunistas; Otros: Nacionaldemócratas - neonazis.
Lo que no es frecuente es la elección por mayoría absoluta en la primera vuelta cuando hay más de un candidato. Algunas veces, los partidos mayoritarios se pusieron de acuerdo en el candidato y estaba claro el resultado, pero la vez anterior ya no existía ese consenso, especialmente por los comunistas del antiguo SED germano-oriental -hoy La Izquierda- que presentan -aunque sin expectativas de éxito- su propio candidato. Y, como no, los socialistas -también llamados socialdemócratas- presentan el suyo para diferenciarse, no van a ser diferentes a sus camaradas del SED - La Izquierda.
Köhler ha sido reelegido por mayoría absoluta de 3 votos, 613 votos en total, básicamente los apoyos de los populares, los liberales y los ciudadanos independientes de Baviera, marcadamente centristas. También hubo disidentes en el lado de la izquierda: diez abstenciones, dos votos nulos, y un comunista que la noche anterior sufrió un infarto, tal vez por leer las noticias sobre el asesinato del líder estudiantil socialista occidental Ohnesorg en 1967 por un hombre de la Stasi (servicios secretos de la RDA) durante una manifestación contra S.M. el Shah de Persia en Berlín, el cual se adjudicó entonces a la policía occidental y supuso el origen y la justificación argumental de la organización terrorista Baader-Meinhof. Es el gran escándalo descubierto hace tres días.
El presidente alemán Köhler destacó por dos cosas: Nació en territorio alemán anexionado hoy por Polonia y ha sido un hombre con un interés verdadero por el pueblo y sus problemas, aunque por otra parte, no por último por la escasa importancia del jefe de estado en Alemania, sin poder y sólo con funciones representativas poco trascendentales (es lo que tiene la república), ha sido un presidente tan anodino como los anteriores.
Destaca que él y todos los líderes populares asistieron a misa antes de comenzar la Asamblea Federal, algo que en España provocaría algo así como la histeria colectiva de la izquierda.
Por otra parte, llama la atención la actitud intolerante y antipatriótica del bloque de la izquierda formado por comunistas y socialistas. Tras comunicarse los resultados del presidente Köhler, los aplausos de populares y liberales conrastaron con el aparente parálisis del lado de la izquierda, muestra de desaprobación y falta de talante democrático, pues una cosa es perder y otra no mostrar el más mínimo respeto por el reelegido presidente alemán. Tras conocerse el resultado de Gesine Schwan, la candidata socialista, 503 votos, casi parecía ser la ganadora a juzgar por la actitud de sus camaradas.
El más impresentable candidato fue, sin duda, el candidato comunista, que según sus propias palabras es un comunista que reza y va a misa. Sacó 91 votos. Y nota anecdótica: El candidato nacionaldemócrata Frank Rennicke, con 4 votos. Que hubiera tal candidato se debe a que en Sajonia hay diputados nacionaldemócratas (sucesores de los nacionalsocialistas adaptados a las exigencias de la Ley Fundamental). Foto de la derecha: Sodann, candidato comunista, con Gysy, líder mediático del partido comunista La Izquierda.
El presidente federal reelegido dijo en su discurso de agradecimiento: "Nuestro país se enxcuentra en medio de una crisis, que ha alcanzado a todo el mundo. Tenemusmucho trabajo delante de nosotros, pero vamos a conseguir superarla. En todas partes en Alemania hay ideas y ganas de trabajar. Y efectivamente, algún día diremos que aprendimos mucho durante estos tiempos. Hemos adquirido más conciencia respecto de nuestras oportunidades y nuestra responsabilidad." Dijo que sobre todo en los ámbitos del empleo, la educación y la integración Alemania tendrá que avanzar más. Todos serán necesarios. "La democracia somos todos“, añadió.
El acto terminó con el himno nacional, que cantaron sólo los populares, los liberales, los ciudadanos independientes y pocos más. La izquierda socialista y comunista demostró njuevamente lo que es y seguirá siendo: bolchevique, subversiva y contraria a la democracia occidental. No en vano dijo Gesine Schwan en días recientes que considera que la Alemania comunista, esa Alemania ocupada por los rusos y que durante 40 años oprimía y encerraba a sus habitantes con su sistema inhumano y dictatorial y gobernada por el partido comunista títere del régimen soviético, del que es sucesor La Izquierda liderada por los camaradas Gysy, Lafontaine y Bisky, "no era a su entender ningún régimen inhumano". Tal vez fue éste su "canto del cisne" a la izquierda alemana. No en vano se apellida "cisne" (Schwan) y se vistió toda de negro. Habrá sido intuición, pájara de mal agüero. Foto izquierda: El cisne negro de los socialistas. Derecha: El castigo por haber enaltecido un régimen inhumano. Así es la democracia.
Enhorabuena al presidente Köhler. No sé si el mejor de todos los presidentes de la república de los últimos 60 años, todos tan anodinos, pero desde luego la mejor elección que pudo hacer la Asamblea Federal. Foto izquierda: La canciller Merkel saluda al reelegido presidente de la república Köhler; a su izquierda el líder liberal Westerwelle, con corbata amarilla; detrás de Köhler, el ministro-presidente de Baviera Seehofer. Derecha: Schwan y el nefasto alcalde gobernador de Berlín Wowereit, dos bolcheviques, una misma causa.