Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Federal. Mostrar todas las entradas

30 junio 2010

Alemania: El bochorno de la república

Wulff (CDU) vs. Gauck (SPD+Verdes)

Alemania ha elegido hoy a su nuevo presidente de la república federal, tras la dimisión por sorpresa del anterior (Horst Köhler) después de haber transcuirrido apenas un año desde su reelección en 2009.

La Asamblea Federal se ha hecho interminable, con una duración de diez horas. La primera vuelta sobre las 13 horas dio 600 votos a Wulff (candidato gubernamental de CDU y FDP), 499  (2ª vuelta: 490) a Gauck (candidato de la oposición de SPD y Verdes), 123 (2ª vuelta: 121) Lucrezia Joachimsen (candidata de los comunistas del SED-PDS-La Izquierda) y 3 a Rennicke (NPD - nacionaldemócratas). Nulo 1 (1), abstenciones 13 (7), y tres desmayos en la segunda vuelta (no había ni agua). Foto: Wulff ganó, Merkel perdió.

Finalmente, sobre las 21:30 horas, terminó la tercera vuelta, con dos candidatos (al retirarse los otros dos) que dio la mayoría absoluta a Christian Wulff con 625 votos, mientras que Gauck sólo obtuvo 494 votos, 121 abstenciones (tras la retirada de su candidata los comunistas se abstuvieron casi al completo), 2 votos nulos.

Aunque el resultado final es confortable y repara un poco al candidato gubernamental después de que los comentaristas le vieron ya tocado y medio hundido, la décima elección del presidente de la república federal ha sido una muestra más de que la república está agotada y caduca, pues es un sistema que no funciona.

Por mucho que los políticos alemanes se esfuercen por enfatizar que este ha sido un ejercicio de democracia, la realidad es muy distinta. Para empezar, los dos candidatos principales fueron nombrados por pocas personas reunidas a puertas cerradas. El presidente no es elegido por el pueblo, y los mismos candidatos dejaron claro que para ellos el único sistema válido de elección del presidente es el que hay, a la vez que negaron reiteradamente la conveniencia de una elección directa por el pueblo.

Al cargo de presidente no puede acceder cualquiera, como nos quieren hacer creer los republicanos feroces de la España del 36. Lo eligen los partidos gobernantes, el paripé de la Asamblea Federal al final da siempre el resultado preestablecido, aunque se vote en tres vueltas.

No en vano la idea esgrimida en la Asamblea Federal en un discurso de que igual sería mejor la monarquía hereditaria para evitar todo este circo tuvo aplausos espontáneos por parte de algunos de los presentes. Foto: Gauck tragó, a punto de llorar.

Otro aspecto que subraya lo poco democrático de esta Asamblea Federal es que su composición deja bastante que desear. No sólo es formada por las dos cámaras del parlamento, sino también por cierto número de parlamentarios regionales y -lo que es inaceptable en una democracia- por un número aleatorio de electores nombrados a dedo a invitación de los grupos parlamentarios, en su mayoría artistas, directores de cine, deportistas, músicos y similares, que carecen de toda legitimación democrática para representar al pueblo, por muy respetables que sean como profesionales. Del mismo modo choca bastante el elevado número de momias políticas que hace tiempo dejaron de ser diputado, pero que están allí como si se tratase de puestos vitalicios. Foto: Joachimsen, la candidata sin posibilidades, antigua directora de La Primera alemana.

Si para algo ha servido el teatro parlamentario de hoy es para servir de demostración que algo tiene que cambiar en las estructuras del estado alemán. El éxito mediático de Joachim Gauck, un alemán del este que tras la caída del muro dirigía un instituto estatal de recogida, estudio y análisis de expedientes de la antigua Stasi (Seguridad del Estado, equivalente germano-oriental de la KGB) ha contribuido a que la gente se interesara más por puntos en común entre las dos Alemanias y se planteara en serio analizar el sentido de la jefatura del estado como la tiene actualmente Alemania. A Gauck le ha costado la derrota, se había visto ya residiendo en el Palacio de Bellevue (sede oficial del presidente), y aunque haya tenido una argumentación bastante aceptable para todos, incluso más para el centro-derecha, al final no pudo ser y no obstuvo los votos necesarios a pesar de que muchos liberales del este le dieron su voto. Foto: Rennicke, cantautor del partido neonazi Nacionaldemócratas, un candidato menos que simbólico, ninguneado por la asamblea, no fue ni mostrado por los medios.

Con Christian Wulff por fin Alemania tiene un presidente perteneciente a una generación ajena a la guerra, las dictaduras y las cargas del pasado. Aunque parece un buenista tipo Ruiz Gallardón, al ser el más joven de todos los presidentes que ha tenido Alemania en 61 años, su porte y su occidentalidad aportarán un nuevo estilo a una república caduca y agotada. 


23 mayo 2009

Horst Köhler reelegido como Presidente de la República Federal de Alemania

En España pasa desapercibida: La elección del presidente de la República Federal de Alemania. El mismo día del 60º aniversario de la fundación de la República Federal de Alemania se ha celebrado la elección del presidente, que se elige cada cinco años por la Asamblea Federal. El pueblo pinta bastante poco en este proceso, por mucho que los políticos se esfuercen por camuflar el acto de cercano al pueblo, como por ejemplo al haber nombrado más o menos a dedo algunos supuestos representantes de la opinión popular, como son algunos artistas y deportistas, con claras tendencias políticas, y a esto llaman democracia directa, sin elecciones, sólo basado en encuestas.
Sea como fuere, la Asamblea Federal tiene una composición curiosa. Por una parte son los diputados federales del Bundestag, la Dieta Federal, equivalente al Congreso de los Diputados español. Por otra, el Bundesrat o Consejo Federal, equivalente al Senado español, pero a diferencia de éste, la cámara alta es la cámara de representación de los estados federados, que a su vez equivalen a las comunidades autónomas españolas (inspiradas en el sistema alemán sin que llegasen a ser estados). Después hay una serie de personalidades, ex presidentes y representantes de los parlamentos de los 16 estados federados alemanes, lo que explica que hubiera diputados regionales de partidos no representados ni en la Dieta Federal ni en el Consejo Federal, en total 1.224 compromisarios o electores. Las proporciones se pueden ver en el cuadro de la derecha: CDU/CSU - populares; FDP - Liberales; Freie Wähler - Ciudadanos Independientes, centro; SPD - socialistas; Grüne - Verdes; Linke - La Izquierda, comunistas; Otros: Nacionaldemócratas - neonazis.
Lo que no es frecuente es la elección por mayoría absoluta en la primera vuelta cuando hay más de un candidato. Algunas veces, los partidos mayoritarios se pusieron de acuerdo en el candidato y estaba claro el resultado, pero la vez anterior ya no existía ese consenso, especialmente por los comunistas del antiguo SED germano-oriental -hoy La Izquierda- que presentan -aunque sin expectativas de éxito- su propio candidato. Y, como no, los socialistas -también llamados socialdemócratas- presentan el suyo para diferenciarse, no van a ser diferentes a sus camaradas del SED - La Izquierda.
Köhler ha sido reelegido por mayoría absoluta de 3 votos, 613 votos en total, básicamente los apoyos de los populares, los liberales y los ciudadanos independientes de Baviera, marcadamente centristas. También hubo disidentes en el lado de la izquierda: diez abstenciones, dos votos nulos, y un comunista que la noche anterior sufrió un infarto, tal vez por leer las noticias sobre el asesinato del líder estudiantil socialista occidental Ohnesorg en 1967 por un hombre de la Stasi (servicios secretos de la RDA) durante una manifestación contra S.M. el Shah de Persia en Berlín, el cual se adjudicó entonces a la policía occidental y supuso el origen y la justificación argumental de la organización terrorista Baader-Meinhof. Es el gran escándalo descubierto hace tres días.
El presidente alemán Köhler destacó por dos cosas: Nació en territorio alemán anexionado hoy por Polonia y ha sido un hombre con un interés verdadero por el pueblo y sus problemas, aunque por otra parte, no por último por la escasa importancia del jefe de estado en Alemania, sin poder y sólo con funciones representativas poco trascendentales (es lo que tiene la república), ha sido un presidente tan anodino como los anteriores.
Destaca que él y todos los líderes populares asistieron a misa antes de comenzar la Asamblea Federal, algo que en España provocaría algo así como la histeria colectiva de la izquierda.
Por otra parte, llama la atención la actitud intolerante y antipatriótica del bloque de la izquierda formado por comunistas y socialistas. Tras comunicarse los resultados del presidente Köhler, los aplausos de populares y liberales conrastaron con el aparente parálisis del lado de la izquierda, muestra de desaprobación y falta de talante democrático, pues una cosa es perder y otra no mostrar el más mínimo respeto por el reelegido presidente alemán. Tras conocerse el resultado de Gesine Schwan, la candidata socialista, 503 votos, casi parecía ser la ganadora a juzgar por la actitud de sus camaradas.
El más impresentable candidato fue, sin duda, el candidato comunista, que según sus propias palabras es un comunista que reza y va a misa. Sacó 91 votos. Y nota anecdótica: El candidato nacionaldemócrata Frank Rennicke, con 4 votos. Que hubiera tal candidato se debe a que en Sajonia hay diputados nacionaldemócratas (sucesores de los nacionalsocialistas adaptados a las exigencias de la Ley Fundamental). Foto de la derecha: Sodann, candidato comunista, con Gysy, líder mediático del partido comunista La Izquierda.
El presidente federal reelegido dijo en su discurso de agradecimiento: "Nuestro país se enxcuentra en medio de una crisis, que ha alcanzado a todo el mundo. Tenemusmucho trabajo delante de nosotros, pero vamos a conseguir superarla. En todas partes en Alemania hay ideas y ganas de trabajar. Y efectivamente, algún día diremos que aprendimos mucho durante estos tiempos. Hemos adquirido más conciencia respecto de nuestras oportunidades y nuestra responsabilidad." Dijo que sobre todo en los ámbitos del empleo, la educación y la integración Alemania tendrá que avanzar más. Todos serán necesarios. "La democracia somos todos“, añadió.
El acto terminó con el himno nacional, que cantaron sólo los populares, los liberales, los ciudadanos independientes y pocos más. La izquierda socialista y comunista demostró njuevamente lo que es y seguirá siendo: bolchevique, subversiva y contraria a la democracia occidental. No en vano dijo Gesine Schwan en días recientes que considera que la Alemania comunista, esa Alemania ocupada por los rusos y que durante 40 años oprimía y encerraba a sus habitantes con su sistema inhumano y dictatorial y gobernada por el partido comunista títere del régimen soviético, del que es sucesor La Izquierda liderada por los camaradas Gysy, Lafontaine y Bisky, "no era a su entender ningún régimen inhumano". Tal vez fue éste su "canto del cisne" a la izquierda alemana. No en vano se apellida "cisne" (Schwan) y se vistió toda de negro. Habrá sido intuición, pájara de mal agüero. Foto izquierda: El cisne negro de los socialistas. Derecha: El castigo por haber enaltecido un régimen inhumano. Así es la democracia.
Enhorabuena al presidente Köhler. No sé si el mejor de todos los presidentes de la república de los últimos 60 años, todos tan anodinos, pero desde luego la mejor elección que pudo hacer la Asamblea Federal. Foto izquierda: La canciller Merkel saluda al reelegido presidente de la república Köhler; a su izquierda el líder liberal Westerwelle, con corbata amarilla; detrás de Köhler, el ministro-presidente de Baviera Seehofer. Derecha: Schwan y el nefasto alcalde gobernador de Berlín Wowereit, dos bolcheviques, una misma causa.