Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TVE. Mostrar todas las entradas

27 enero 2009

El Esperpento en la tele: La economía es un estado de ánimo

Zapatero: 'Hay que consumir. La economía no es sólo dinero, es un estado de ánimo'

El cinismo y la chulería de este personaje impresentable no parecen tener límites. Igual que en vísperas de la campaña electoral hace dos años, el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se sometió anoche a las preguntas de cien ciudadanos, 51 mujeres y 49 hombres de todas las procedencias sociales en 'Tengo una pregunta para usted' de TVE.

Su mensaje favorito: Hay que confiar en España, la octava potencia económica del mundo, seguir consumiendo y comprometerse, apoyando a quienes más dificultades tienen. Todo ello, sin perder la imaginación y las ganas para salir fortalecidos de ella.

Confiar en España como entidad abstracta es como confiar en Dios, algo que hacen los americanos (In God we trust), pero no los socialistas, tan laicistas y agnósticos ellos, aunque llevan a bautizar a sus hijos como hizo blasfemamente Zapatero hace no mucho.

Pero lo que es una auténtica lata es la repetición de la frasecita de la octava potencia, que ya en verano de 2007 pasó a ser la novena. Ahora mismo, España es potencia en otras cuestiones: desempleo, crisis financiera, desconfianza de los consumidores y empresarios. Este argumento está más que quemado, a parte de ser una mentira. Y aunque así fuese, ¿de qué nos sirve con cerca de tres millones y medio de parados? España pinta cada vez menos en Europa y en el mundo, gracias a la nefasta gestión del gobierno de Zapatero.

Lo que le falta completamente es imaginación para resolver los problemas del país. ésta no llega más lejos del Plan E, con E de esperpento, pues es un plan de despilfarro sin medida, poco adecuado para crear empleo a largo plazo y mucho menos infraestructuras que beneficien a todos los ciudadanos. Porque: ¿En qué nos benefician boleras, escaleras mecánicas con mando a distancia, pistas de patinaje o palomares ecológicos?

Javier Elvira, pamplonica de 49 años, instalador electricista, rompió el hielo. Fue directo al tema más sensible: "¿Es consciente del drama humano que económicamente nos toca vivir a quienes creamos una empresa?" Elvira explicó que hace un tiempo se decidió a convertirse en emprendedor y ahora las cosas no le van bien. Reprochó al Ejecutivo que no se hubieran dado señales de alerta.

"Pude equivocarme pero no engañé", señaló Zapatero al aludir a las previsiones económicas que daba el Gobierno antes de las elecciones, además de recordar que la mayoría de los organismos internacionales las han tenido que revisar a la baja en al menos ocho ocasiones desde entonces. Y es en este punto, nada más empezar los turnos de preguntas, cuando Zapatero hace alarde con desparpajo de su cinismo nauseabundo.

¿Cómo que se ha equivocado? El engaño del gobierno durante la campaña electoral y después (hasta muy entrado el otoño de 2008) fue "un engaño masivo", para usar un término que usaba el PSOE en 2004 frente al PP. Ya en verano de 2007 las señales de alarma eran de máximo nivel, y no vale con decir que no se contaba con una crisis financiera tan dura. ¡Mentira cochina! Además, a Zapatero se le nota cada vez más cuando miente, pues sus ojos casi revientan de cinismo y malicia como diciendo: Yo te miento y me quedo tan fresco.

No olvidemos que durante la campaña electoral el PP, entre otros Pizarro como experto en economía, repetía constantemente que nos venía encima una crisis de órdago, mientras que el PSOE se reía del PP y ridiculizaba los argumentos esgrimidos como fatalismo, catastrofismo y cosas por el estilo. Y no fue sólo el PP quien auguraba una situación desastrosa. Muchos expertos internacionales advertían a España de los serios problemas. Además, recuerdo muy bien -y lo he dicho en otras ocasiones- que ya en 2004 se sabía que existía una burbuja inmobiliaria muy peligrosa en España, especialmente por el desorbitado incremento de los precios de las viviendas, la sobreoferta y la disminución de la demanada al no poder pagar estos precios, y que para 2008 se preveía una disminución a la mitad de la actividad constructora sin que hubiera ninguna crisis financiera, de modo que el potencial de crisis era evidente, pues también estaba claro que hacían falta medidas por parte del gobierno para dar salida a la mano de obra sobrante en la construcción y sectores relacionados para no sufrir una crisis seria. Incluso ahora la banca europea maneja datos de cuentas de pasivos dudosos por valor de un billón de euros.

Pero el gobierno de palurdos y charlatanes se dormía en los laureles heredados del gobierno de Aznar pensando que la bonanza seguiría sin parar hasta el infinito. Sólo que la política económica tiene que diseñarse sobre las estimaciones de la evolución futura y aplicar medidas con suficiente antelación para reconducir la actividad económica antes de producirse una situación de impás.

A la primera pregunta del pequeño empresario, Zapatero contestó chulescamente alabando "su encomiable" tarea de crear una empresa y le animó a seguir trabajando recordándole que "grandes empresas están hechos de tropiezos". Muy fuerte. Esta contestación resume, además, la filosofía de este gobierno: Pasar la pelota a los demás, no ofrecer soluciones él.

Un administrativo de Mijas siguió por el mismo camino y le preguntó al chulapo leonés si es que nadie se había dado cuenta de que se avecinaba la crisis. "¿No ha despedido a sus asesores?", añadió. Zapatero recurrió a los datos de empleo creado y recordó que el origen de la actual situación, el "epicentro", está en EEUU.

A uno se le queda la boca abierta ante semejante insolencia. ¿Empleo creado? Si se ha creado empleo, no ha sido mérito del gobierno. El empleo lo crean los empresarios, básicamente. Evidentemente, la dinámica de la economía implica la creación de empleo, pero si este empleo tiene continuidad en el tiempo depende de la situación general de la economía. Contar puestos de trabajo creados no mide la duración de los contratos, lo mismo da que sean de 1 mes que de 10 años. Pero la destrucción de empleo es mucho más fuerte, y evidentemente, en 2008 el número de desempleados ha aumentado en un 50%.

Además, decir que el epicentro de la crisis está en EE.UU. es ser simplista. El epicentro de la crisis en España está en la burbuja inmobiliaria -fomentada aún más por el gobierno socialista a partir de 2004- y en la falta de previsión y la negación de la evidencia. Pero este es el tenor general de la argumentación zapateril: La culpa la tienen los demás, no el gobierno formado por trileros y embaucadores. Ahora resulta que no prometió pleno empleo, sólo era un objetivo (alejado de la realidad). A lo mejor llegaremos al pleno desempleo y aquello fue sólo un error de imprenta...

Un jubilado llamado Teodoro García, a pesar de unos problemas con su micrófono, le hizo al presidente la pregunta que esperaba: ¿Y qué pasa con los bancos?. Zapatero lo tenía preparado, incluso un poco antes lo había reconocido. "No hemos regalado dinero a los bancos", dijo tajante, y explicó que se ha tratado de "respaldarles financieramente con activos que el Gobierno recuperará". El respaldo, se supone, debe servir para facilitar la concesión de créditos, especialmente estos créditos de puente que necesita la mayoría de las empresas para financiar su actividad inmediata (financiación temporal de ventas, de compra de materias primas, etc.). Este no es el caso. Los bancos siguen especulando en bolsa y no dan créditos, esa es la realidad.

Reyes Segura, de Teruel, apuntó al desempleo y el presidente pidió confianza. "Hemos demostrado lo que somos capaces de hacer. Tenemos que mantener una actitud de compromiso", dijo. De lo que son capaces ya lo hemos visto: hundir la economía de todo un país. Para asegurarse la consecución de esta meta eligieron a Pedro Solbes como ministro de economía, pues él ya había hundido la economía española con Felipe González dejando a Aznar una pésima herencia en 1996, con pocas posibilidades de poder entrar en el Euro (tasa de desempleo superior al 20%, déficit del 6%). ¿Y qué quiere decir "mantener una actitud de compromiso"? Pues eso, nada. Es como hablar de talante, en sí mismo talante no significa nada concreto. Es el gobierno de lo inconcreto, lo intangible, lo incierto, lo indefinido.

Zapatero aseguró que el Gobierno apoyará a quienes pierden su empleo y pidió al resto de los ciudadanos, a los que tienen empleo estable que afirmen su confianza. "Tienen que seguir consumiendo, la economía no es sólo dinero, es también un estado de ánimo".

Desde luego, al primer ministro del reino no le falta imaginación a la hora de inventarse definiciones vacías. La economía, ¡un estado de ánimo! Sólo se le olvida a Zapatero que sin ingresos es difícil estar animado y seguir consumiedo. Pero lo dice quien no sabe ni lo que cuesta un café en un bar de la calle y quien no tiene ni tendrá nunca que recortar su consumo. Claro que sin consumo no hay crecimiento, pero sin empleo o con menos ingresos no puede haber consumo. ¿Y qué pasa con el millón de parados que no tienen derecho a prestaciones?

Pidió con vehemencia que se controle el temor. Vaticinó que "2009 va a ser un año difícil, al final de 2009 podremos ver señales de recuperación". Pero las previsiones de Zapatero y camaradas son las previsiones que intentan vender trileros cuando tratan de crear confianza en los jugadores incrédulos para tangarles a continuación. En enero de este año, Zapatero aún afirmaba que esperaba que a partir de marzo comenzaría a "recuperarse el empleo". Por ahora parece que, como muy tarde, en mayo llegaremos a los 4 millones de parados. Y también Pedro Solbes cambia constantemente sus previsiones, que nunca son acertadas.

Mientras, a los más adinerados les recordó que este "no es el momento de grandes beneficios ni de salarios excesivos ni de intentar rentabilidades a corto plazo". Pidió un "esfuerzo colectivo" para salir de la crisis. Sólo me pregunto en qué puede consistir este esfuerzo si los bancos no conceden créditos para seguir invirtiendo y si las condiciones marco son adversas.

Preguntado por qué permaneció sentado ante el paso de la bandera de EEUU en el desfile de la Fiesta Nacional del 12 de octubre de 2003, Zapatero contestó que lo que ocurrió es que no se levantó ante las tropas de los países que estaban en la guerra de Iraq. Esta respuesta es reflejo de la simplicidad del pensamiento de Zapatero y su irresponsabilidad. Lo malo es que en España no se tienen nunca en cuenta los factores externos, la proyección internacional de determinadas actitudes. A esto se llama provincianismo. Tiene razón Aznar al afirmar que hacen falta grandes estadistas y no políticos de bajo perfil.

El presidente reconoció que, en su opinión, su mayor error fue haber dicho un día antes del atentado de ETA en la T4 de Barajas en 2007 que un año más tarde estaríamos mejor en la lucha contra el terrorismo. Pero así son las previsiones del gobierno, pueden incluso no durar más de un día.

Un joven recordó al presidente que España exporta armas a países en conflicto, como Israel, cuyas acciones militares violan resoluciones de Naciones Unidas. Ante la pregunta de si sabía cuántos civiles palestinos habían muerto en Gaza en la reciente ofensiva militar israelí, Rodríguez Zapatero respondió: "Lo que vendemos a Israel no se ha utilizado para eso". Asimismo, dijo que la cuota de mercado era insignificante, por un valor que estimó muy inferior al millón de euros. Y en su defensa argumentó que España "ha sido un país pionero y líder en la destrucción de bombas de racimo". Pero las fabricaba y exportaba hasta hace poco, y lo del millón no lo creerá ni él. E Israel usará estas armas para decoración interior. Basta con saber lo que cuesta un carro de combate para hacerse una idea del dinero que mueve la venta de armas. ¿Un millón de Euros? Señor Zapatero... ¡un poquito de por favor!

También aludió a la presencia, el martes, del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en España, durante la cual rendirá homenaje a los soldados caídos en misiones de paz. "Me siento muy orgulloso", dijo el presidente, "de las operaciones de paz en las que participan nuestras Fuerzas Armadas". Y recalcó: "Al menos bajo mi mandato, todos lo soldados que han ido a misiones de paz lo han hecho con el apoyo del Parlamento y bajo resoluciones de Naciones Unidas". Habrá olvidado que la invasión de Iraq contó, al final, con una resolución de la ONU y que la misión en Afganistán es una misión de guerra, no de paz, una misión de ocupación de un país por tropas aliadas de la OTAN.

Rosa Barry, una ejecutiva de cuentas, le interpeló sobre la impotencia de las diferentes administraciones para poner fin al reguero de muertes y agresiones encuadradas bajo la violencia de género. Rodríguez Zapatero sacó pecho al destacar que la primera ley presentada al Parlamento cuando ganó las elecciones legislativas en 2004 fue la Ley integral de violencia de género, aunque reconoció, a renglón seguido, que "es verdad que no ha reducido dramáticamente el número de muertes" por ese concepto. Este gobierno cree que con leyes se arregla todo, cuando en realidad no se arregla nada. No es cuestión de leyes superfluas (el Código Penal ya penalizaba actos de violencia), es cuestión de educación, de una justicia que funciona, pero también es consecuencia del origen social de los violentos, algo que difícilmente se arregla con una ley.

También reconoció que "la administración de Justicia no funciona bien en nuestro país, no me duelen prendas en reconocerlo". El presidente anunció que se hará un mayor esfuerzo del que ya se ha hecho para mejorar este servicio. Se refirió a una mayor informatización de los sistemas así como a la necesidad de que haya más jueces y fiscales. Perio ya Felipe González hablaba de la modernización de la Justicia, algo que nunca se ha llevado a cabo con verdadero interés. Tampoco el PP lo hizo. La modernización de la Justicia es uno de los grandes deberes incumplidos de todos los gobiernos. Será que no interfesa, porque no es una tarea tan complicada, sólo es costosa. Pero es un coste inevitable y necesario.

Una de las intervenciones más recordadas de esta edición del programa es la de Izaskun, una madrileña con síndrome de Down quien se postuló para trabajar con el presidente. "Sería un honor para mi", le respondió. Pero estas son las anécdotas programadas de antemano. No es que le quito mérito a la chica, que lo tiene, ni razón en lo dicho, que la tiene también. Pero el interés o las sonrisas del presidente del gobierno no dejan de ser hipocresía.

Le preguntó a Zapatero acerca de que en el Congreso no hubiera nadie con su misma discapacidad. Zapatero dijo estar orgulloso de que España esté a la cabeza en integración y la felicitó por su intervención. "Luego te doy mi currículum", aprovechó la joven antes de perder el turno de palabra. Seguro que algo sacará al jefe del gobierno, él querrá quedar bien y no le costará nada. No en vano, Zapatero informó que el Gobierno ha hecho una reserva del 2% al 5% en la Administración pública, y cada vez más personas con discapacidad se incorporan al trabajo.

Cerca de lo personal se situó una mujer vasca que le preguntó "¿Qué le quita el sueño a José Luis?, ¿Qué siente cuando se acuesta con su señora?". Tras unas breves aclaraciones de ella, Zapatero contestó que, entre otras cosas, le preocupan las cifras de paro. Eso no lo dudo, sus ojeras son cada vez más llamativas, y por mucho que nos mienta, preocupado debe de estar por lo que pasa y por saber que no tiene recetas para luchar contra el paro.

Después de que un hombre le preguntara sobre la Ley del Aborto y la eutanasia, Lorenzo Milá presentó a un sacerdote. "Esto se anima", dijo Rodríguez Zapatero con una sonrisa en la boca antes de escuchar su pregunta, mostrando su habitual falta de respeto ante la iglesia. "¿Usted cree que el feto es un invidivíduo?". El presidente dijo querer buscar consenso porque "interrumpir el embarazo es un derecho con condiciones y todos los países tienen leyes de plazos". Es lo que suele hacer este gobierno ante temas que se le escapan y para los que le faltan argumentos: respaldarse en la actitud de otros. No es sino una evasiva más del presidente. Teniendo en cuenta que estudió derecho, debe tener presente, entre otras, las definiciones del Derecho Romano, base fundamental del Derecho Español, de modo que podría definir muy bien lo que es la vida del no nacido y lo que son los derechos que le asisten a mpartir de un momento concreto.

Lo que me ha llamado la atenciñon es que el 74 por ciento de los espectadores del programa "Tengo una pregunta para usted" de TVE, en el que los ciudadanos han entrevistado la pasada noche a José Luis Rodríguez Zapatero, aprueba la actuación del presidente, mientras que el 26 por ciento lo suspende, siendo la nota media un 6 sobre 10. Supongo que se trata de reconocer el valor del presidente de presentarse ante los ciudadanos en medio de una crisis descomunal, porque sus respuestas no merecen la misma nota. Por mi parte, no le doy a Zapatero una nota superior al 1. Y con un 1 va más que sobrado. Al final, por mucho que la gente se queja de este gobierno, en realidad se lo merece. ¿Cómo se puede aprobar a Zapatero haciéndolo tan mal y mintiendo tan descaradamente con tanto cinismo?

25 mayo 2008

Eurovisión, entre la profesionalidad y la falta de criterio

El festival de Eurovisión de ayer fue realmente un espectáculo por todo lo alto, con un altísimo nivel artístico, incluso en el caso de las canciones menos imaginativas.

Lo que salta a la vista es que prácticamente todos los países envían a artistas bien formados, a veces bie
n arropados por un marco artístico aceptable. Menos uno: España.

España está dentro de su línea esperpéntica, resultado de una falta total de criterio tanto de los responsables de Televisión Española, la cadena más rancia y chabacana de España desde que gobierna Zapatero, como también del público, que se deja llevar por un marketing feroz aupando a gran artista a quien no es ni eso, artista, sino un pelele haciendo el indio allá a donde vaya.

A
noche, la imagen de España ante los ojos de Europa fue más que patética. España, con su Chikilicutre y la cutrez máxima de su esperpéntica intervención en el plató, quedó bastante aislada, al igual que Zapatero en la cumbre de la OTAN celebrada recientemente en Bucarest. Lo que se pudo percibir también durante la retransmisión fueron los abucheos del público, siendo este chico disfrazado de chimpancé con toques infantiles el único en recibir abucheos por parte del público. Fue una actuación cuya cutrez apenas pudo ser disimulada por las bailarinas que revoloteaban alrededor de él, quedando completamente fuera de duda que el público ni siquiera sabría qué hacer con eso de los cuatro pasitos del supuesto baile sin gracia ni gancho.

Igualmente patético fueron
los comentarios de la voz del presentador invisible de TVE, calificando al representante español al principio como la gran apuesta de la gala, en contra de toda lógica. El altísimo nivel de los artistas de verdad, que casi todos tienen un currículum artístico bastante bueno, hizo palidecer a la aportación española, que sólo puede servir para cosechar desprecio por nuestro país por su bajísimo nivel y la total falta de respeto que supone enviar un timo como este para codearse con las demás 24 delegaciones. Sorprendete fue que a pesar de todo obtuvo 55 puntos, pues en otras ediciones España hasta se quedó en el último puesto con canciones bastante aceptables.

El debate (o lo que pretendía ser un debate) posterior a la gala, con la loca gritona insoportable de Boris Izagu
irre y otros contertulios discutidores profesionales sin criterio alguno, no fue otra cosa que seguir elogiando como buena la más patética de las participaciones españolas en el concurso. Los resultados de las votaciones fueron, al igual que el año pasado, más políticos que otra cosa, pues no se valora en absoluto la calidad de las canciones y su realización en el escenario, sino la vencindad de los países. Esto explica también que Portugal y Andorra votaran con tantos puntos a una "canción" tan mala cuando especialmente Portugal casi nunca vota a España aún siendo un país vecino.

Países que se libraron hace no mucho del yugo comunista de los rusos y otros que hace
aún menos tiempo se mataban entre ellos por razones étnicas tras deshacerse de la dominación serbia, ahora votan encantados a sus antiguos verdugos en lugar de votar por valorar lo que han escuchado y visto en el escenario. No me sorprendería que Rusia y algunos otros (hasta me lo podría imaginar en el caso del marketing de España) se hayan encargado de manipular las votaciones usando medios técnicos para aumentar las llamadas a favor de sus canciones en los respectivos países. Es difícil de entender que especialmente Estonia o Georgia voten a favor de Rusia. Grecia se beneficia de su posición económica dominante en la zona de los Balcanes para obtener el favor de muchos de los países de la zona. Poco se valoraron las actuaciones de países como Bosnia y Croacia, realmente originales y artísticamente bien ejecutadas, o de Islandia y Dinamarca, que transmitieron mucha frescura y alegría. La canción ganadora de Rusia se quedó bastante por debajo del nivel de otros como Armenia, Azerbaidjan o incluso Grecia, pero ganó por su poder como gran potencia imperialista del este.

Los países fundadores de la Eurovisión se quedaron, como siempre, marginados. Con el sistema actual de votación no llegarán nunca a ocupar los primeros puestos, aunque muchas veces tampoco se esfuerzan mucho por intentarlo. Italia ya se retiró del concurso hace años por no querer seguir apoyando esta merienda de negros. Los países fundadores harían bien en recortar sus aportaciones económicas a este evento si no se cambia el sistema de votación.

Una solución muy buena sería crear un jurado internacional compuesto por un experto por cada país y que voten todos por razones puramente
artísticas al finalizar el espectáculo. Los votos de los telespectadores podría mantenerse como un criterio adicional para decantar las votaciones más en un sentido o en otro, pero sin ser decisivos a la hora de valorar la calidad artística.

Es un escándalo que los nuevos miembros de Eurovisión, que en su mayor parte no aportan apenas medios económicos
y son subvencionados por los países fundadores de la UE, dominen el festival sin ceder apenas votos a Occidente. El antiguo bloque del este sigue unido como una piña, parece que añoran pasar otra vez bajo el yugo de Rusia. Llama la atención que Alemania se quedó al final, como casi siempre, un país con más vecinos que ninguno de los otros. No cuenta con muchas simpatías por sus aires de prepotencia, aunque por otra parte Rusia es mucho más prepotente y antipática que Alemania. También comete el error de mandar casi siempre canciones y artistas de poco nivel, pero desde luego, como país que más aporta económicamente a lospaíses del este podría merecer más votos, especialmente al ser votos políticos.

Suiza, en cambio, se quedó fuera
de la final a pesar de haber presentado una canción bastante buena en italiano, un idioma que ya casi no aparece en el festival desde que Italia se retiró. Lo que, en realidad, no tiene sentido es que los países fundadores no tengan que pasar por las semifinales, pues tal vez se esforzarían más al elegir las canciones que envían.

En resumen, lo que se oye de otros países y me han comentado amigos de Grecia, Alemania y hasta de Canadá, es que España ha dado una im
agen pésima. Pero esa es la España de Zapatero, la España de la chapuza, de la falta de criterio, la falta de realismo y la incapacidad de saber estar en el escenario internacional, un país que se mira sólo el ombligo y no presta atención a lo que ocurre en otras partes del mundo. El este nos está dando mil vueltas en muchas cosas, y eso se nota en este festival.

Es la decadencia de Occidente y, especialmente, la decadencia de España que hace que retrocedamos políticamente a niveles de finales del siglo XIX,
cuando Valle-Inclán describió con sus obras lo que es un esperpento, algo sin duda típicamente español.