Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

14 junio 2011

Bilderberg 2011: Nueva reunión conspirativa del gobierno fáctico mundial en Suiza

Ha tenido lugar en St. Moritz (Suiza) una reunión del núcleo del Club Bilderberg, máximo exponente visible de la conspiración política mundial para establecer un gobierno único al margen de todo sistema democrático. Los más altos dirigentes políticos, económicos y sociales del mundo deliberan entre ellos, en reuniones secretas, sobre lo que van a hacer con el mundo y cada uno de sus países.

Cada reunión del Club Bilderberg tiene consecuencias graves, como hace dos años en Grecia, donde se decidió que Grecia iba a irse a pique por no cumplir las previsiones que el Club tenía hechas para el progreso de la moneda única europea (Euro) y la Unión Europea - más o menos eso, porque el Euro y la Unión Europea, que en origen eran ideas buenas y útiles, están en manos de los Bilderberg y sus estructuras paralelas, no de los ciudadanos europeos, y a la vista está que Bruselas funciona al margen del Parlamento Europeo y de los parlamentos nacionales, cuyos dirigentes se nombran a dedo en virtud de acuerdos que sólo se entienden sabiendo que detrás de todo está ese Club y todo el conglomerado que lo sustenta: CFR (Council for Foreign Affairs, superior al Club Bilderberg), Trilateral (organización complementaria para incluir a Asia, Oceanía, África...), Illuminati (organización más antigua, cuyos miembros en parte están mezclados con la estructura Bilderberg).

Curioso detalle de esta reunión en Suiza es que están dirigentes de Google, Facebook y Microsoft, lo que debería preocuparnos a todos, dado que estas empresas manejan redes sociales con muchísimos datos personales, opiniones, información de todo tipo.

Como informa uno de los máximos expertos en la materia del Club Bilderberg, Daniel Estulin, esta reunión de Suiza es significativa por el reducido número de participantes, ya que ahora se toman decisiones claves porque en lo económico las cosas no marchan como quieren, más que nada por el endeudamiento de las economías nacionales, aunque en el fondo ello contribuye a la consecución de los objetivos a largo plazo del Club: creación de miseria, esclavización de la población mundial, provocación de epidemias para reducir la población mundial, concentración del poder económico para que al final una sola empresa mundial controle consumo, ventas, gustos, comportamientos, empleo, etc.

Los "indignados" de las plazas españolas, jóvenes no informados sobre la realidad política del mundo, desconocen estos entramados y piensan o deben pensar, ignorantes ellos, que con asambleas populares claramente minoritarias, ilegales e ilegítimas en cuanto a su poder de decisión, se pueden cambiar las cosas en el mundo, sin participar en elecciones ni estar en las instituciones. ¿Por qué no protestan contra estos hombres influyentes que deciden por todos sin tener en cuenta lo que quieren todos? La democracia no existe y se finge su existencia con elecciones cada cuatro años. Y tampoco es que estas elecciones las usen los votantes para cambiar las cosas, aunque casi todo el mundo coincide que la política actual es repugnante y no interesa. Eso sí: olvidan que interesa a unos pocos, como los del Club Bilderberg, porque la política es importante para nuestras vidas, y más importante es quiénes la controlan. Por ahora la controlan ellos, algo que no cambiará con votos de protesta tipo voto en blanco o voto nulo. A los Bilderberg les debe dar risas esa protesta inútil contra el sistema, porque el sistema son ellos mientras se siga pensando que con eso de inutilizar los votos se cambia algo.

Aquí algunas grabaciones sobre el nuevo encuentro de los Bilderberg en Suiza. Las reuniones secretas y conspirativas entre miembros de los gobiernos son a todas luces ilegales, porque son constitutivas de alta traición. ¿Qué tienen que decir al respecto los tribunales constitucionales? ¿Y los indignados? Ni siquiera actúan por infringir la Ley Logan de EE.UU., que prohíbe estas reuniones a sus gobernantes. Pero no olvidemos: La Reserva Federal es de ellos, no del estado americano, al igual que controlan el FMI, el Banco Mundial e instituciones similares.




Lista de participantes









Enlaces de interés:
Awakening Time (está en español)

31 diciembre 2010

El Partido Popular Suizo propone la integración de Baden-Württemberg en Suiza

Esta noticia parece propia de los Santos Inocentes, pero no lo es. Va en serio. Lo que no está tan claro es en qué medida la propuesta cuenta con un interés general real entre la población del estado federado alemán de Baden-Württemberg. Pero el verano pasado fue noticia, y viendo la deriva de Europa en general, tampoco parece la idea más descabellada, aunque difícilmente realizable, ya que el pueblo alemán no llega a los niveles de soberanía que tiene el pueblo suizo, o mejor dicho: los pueblos de los cantones suizos, que son 26 repúblicas confederadas.

El Partido Popular Suizo propone la integración de Baden-Württemberg en Suiza

Estas son las regiones que el PPS propone integrar en Suiza
El partido conservador suizo SVP (PPS) es un partido bastante populista, aunque sus últimos éxitos electorales se deben a que ha sabido explotar el descontento de los suizos con la deriva que está tomando su país, con una pérdida de identidad galopante a raíz de la inmigración masiva, especialmente de musulmanes, pero también de alemanes que buscan trabajo en Suiza y Austria ante la falta de empleo en su propio país. Así que se le ocurrió proponer que no sólo Baden-Württemberg, sino también las regiones vecinas de Suiza como los Prealpes austriacos deberían poder optar por integrarse en la Confederación Helvética, siempre que así lo decidieran los habitantes de las mismas.

El diputado del PPS Dominique Baettig solicitó al gobierno de Berna que elabore el marco jurídico constitucional para que "las regiones vecinas a Suiza puedan ser integrados en Suiza en forma de nuevos cantones, siempre que la mayoría de la población de dichos lugares decidiera cursar tal petición". 

El presidente del partido, Toni Brunner, el presidente del grupo parlamentario del PPS, Caspar Baader, y otros 26 diputados apoyaron esta moción presentada a mediados de marzo en el parlamento suizo y que menciona también las regiones de Alsacia, Bolzano, Alto Savoya, Iura, Aín, Savoya, Aosta, Varese y Como como potenciales cantones nuevos de Suiza.

El  PPS quiere integrar Alsacia y Baden-Württemberg en Su
Si fuese por el PPS, el suebo sería pronto el dialecto más hablado en Suiza y Stuttgart se convertiría en la mayor capital de la Confederación Helvética, comenta el diario de Zurich "Tagesanzeiger" las ambiciones de una Gran Suiza del partido conservador suizo.
Pero ¿cuáles son los motivos que justifican tal propuesta?

El diputado popular Baettig, originario del Iura, alega que los territorios mencionados sufren "el deficiente interés de la clase política nacional y europea en cuanto a sus intereses legítimos". Por esa razón aumenta su necesidad de declarar su autonomía frente al gobierno central (o frente a Bruselas). "Su integración en la Confederación Helvética  sería una ventaja para ambas partes y no supondría problemas imposibles de solucionar", dice Baettig. 

El gobierno en berna ve el asunto de forma muy diferente. La reforma de la Constitución Federal, tal como la propone el PPS, representaría "un acto político nada amable que los estados vecinos podrían considerar legítimamente como una provocación", comunicó el Consejo Federal Suizo ya a mediados de mayo.

Tal decisión perjudicaría gravemente las relaciones con los países afectados, como son Alemania, Francia, Italia y Austria, y lesionaría el derecho internacional. Por ello, el gobierno en Berna recomienda al parlamento que rechazara la moción del PPS.

Lo que olvida el PPS, tal vez debido a que los suizos tienen una idea mucho más pura de la democracia, es que los alemanes no tienen ni remotamente la posibilidad de decidir en referendum la segregación de parte del territorio, ni mucho menos. Por ejemplo, en los años setenta hubo un referendum para volver a constituir un antiguo condado como estado, y a pesar de la abrumadora mayoría el estado federal se negó a ejecutar lo decidido por el pueblo.

En parte, el descontento que parece percibir el PPS especialmente en Alemania es que mucha gente está harta de la dependencia de Bruselas, pero también de los estados de la antigua Alemania comunista que no hacen más que pedir y recibir impuestos especiales de todos los municipios germano-occidentales para su reconstrucción incluso veinte años después de su integración en la República Federal de Alemania. 

En realidad, la idea parece utópica, ya que los países vecinos de Suiza difícilmente permitirían una poérdida de territorio a favor de Suiza. Además, en el hipotético caso de que esto ocurriese, provocaría una dinámica de reajustes de fronteras en todo el continente y una desestabilización política en muchos países. La idea es tan absurda como que los nacionalistas vascos o catalanes se planteen arrancar a Francia territorios que consideran parte de sus regiones o que Alemania pida -como lo hizo un diputado alemán hace unos cuantos años- la soberanía de Mallorca por estar poblada mayormente por alemanes.

Tampoco parece ser una opción muy interesante para el pueblo suizo, porque integrar en Suiza territorios que superan al territorio Suizo actual supondría igualmente una pérdida de identidad y el predominio de otros pueblos en el parlamento suizo que tienen una historia y una mentalidad muy diferentes. A los suizos ya les molesta bastante la inmigración alemana, como para estar dispuestos a un predominio de cantones alemanes sobre los suizos. Posiblemente, la propuesta del PPS sea una manera de llamar la atención con un planteamiento hipotético interesante, pero irrealizable por las razones expuestas.