Mostrando entradas con la etiqueta Internautas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internautas. Mostrar todas las entradas

02 mayo 2010

Libertad 2.0: Todos contra la Ley Sinde de la Censura de la Red


El pasado viernes tuvo lugar en Madrid un doble acto de protesta contra la Ley de Economía Sostenible, nombre que quiere decir Ley de Economía Intervenida, pensada principalmente para recortar las libertades civiles en España. Se conoce también bajo el nombre de "Ley Sinde", fruto de la labor de una bolchevique de pro, la Ministra de (in)Cultura del Gobierno de España, entre otras dedicada a proteger los derechos de autor de una forma un tanto sectaria e interesada, superponiendo la acción del gobierno a la seguridad jurídica que todo estado de derecho debe garantizar a sus ciudadanos. Según esta ley, no serán los tribunales sino la Administración quien decida sobre la licitud del uso de contenidos intelectuales o artísticos en la red pudiendo cerrar cualquier blog o sitio de Internet por resolución administrativa antes de determinar objetivamente la procedencia o no de tales medidas.

El acto etuvo organizado por la plataforma Libertad 2.0 de Defensa de Nuestra Libertad y contó con el apoyo de varias organizaciones: Ciudadanos (C's), el único partido político que apoyó el acto, la Asociación de Internautas, el Club Liberal Español, la Asociación por las Libertades y los Derechos Civiles y la plataforma del Manifiesto en Facebook. El acto fue presidido y dirigido por el conocido periodista madrileño Hermann Tertsch, antiguo presentador del telediario de la Noche de Telemadrid y que fue víctima, hace pocos meses, de una brutal agresión como intento de acallar las voces críticas con el régimen imperante en España.

El acto se inició en la Plaza de las Ventas de Madrid, con una toma de fotos de los participantes. Desde allí, el cortejo fúnebre por Doña Libertad de Expresión, encabezado -entre otros- por el conocido bloguero Prevost-  se dirigió hacia el Centro Cultural Buenavista, donde tuivo lugar el acto central con las intervenciones de los representantes de las organizaciones convocantes.

Tras una introducción desafiante de Hermann Tertsch, quien hizo referencia a su reciente experiencia personal diciendo que "Tengo miedo de lo que son capaz algunos, Perdonen que me ponga frívolo, pero estos me dan más miedo que los encapuchados", tomó la plabra Almudena Negro, periodista y portavoz de Libertad 2.0, bajo el lema de "Defendemos la libertad en Internet y la Libertad con mayúsculas". Libertad 2.0 cuenta ya con más de 10.000 adhesiones.

A continuación intervino Albert Rivera, presidente y diputado de Ciudadabos (C's) - Partido de la Ciudadanía. En su intervención  enfatizó la defgensa de los derechos de autor como parte de los derechos fundamentales que tenemos todos los ciudadanos, pero resaltó que "hace falta encontrar fórmulas modernas que permiten compatibilizar ese reconocimiento al trabajo del autor con el derecho de todos los demás ciudadadnos a tener acceso a la información".  "Ciudadanos defiende en Madrid, en Cataluña y en cualquier parte la libertad de los ciudadanos y, por tanto, también la libertad en Internet." "Los gobiermos siempre quieren controlarlo todo", afirmó y continuó diciendo que "sólo nos quedan la calle y también Internet, que no es poco". Finalizó su intervención con una cita de Manuel Azaña: "La libertad no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres."

El presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, destacó que en el acto éramos muy pocos en comparación con la cantidad de personas que desde la red estaban pendientes delo que allí se decía, y eso era muy importante. La Asociación de Internautas que él preside nació cuando aquellos primeros usuarios, dependientes de unos primitivos routers  se dieron cuenta del potencial de Internet, fundamentalmente en lo referente al acercamiento y comunicación entre las personas, y lo perjudicial de los abusivos precios de conexión, que no se podían tolerar por parte de todos los usuarios.
Eduardo Vidal, cofundador del grupo Facebook Manifiesto, resaltaba que a los gobiernos les cuesta asumir la idea de que los ciudadanos puedan organizarse tan bien como lo hemos hecho hasta ahora, conseguir comunicarse, utilizar Internet, compartir documentos, sin la ayuda de reglamentos complejos ni leyes prohibitivas, en definitiva, sin su control.

 
Gracias a Skype fue posible la sorprendente y emotiva intervención en directo de Yoani Sánchez, desde Cuba, a través de línea telefónica. La conocida y popular disidente cubana, famosa por la publicación de contenidos abiertamente opuestos al régimen dictatorial cubano a través de Internet, agradeció a todos los presentes la posibilidad de intervenir en la distancia afirmando “esos 120 caracteres que tenemos en Twitter son en muchas ocasiones lo que nos queda de libertad a los ciudadanos de Cuba, perseguidos por los trolles, un nuevo tipo de policía en Internet a disposición de los intereses castristas por silenciarnos”. También recordó los intolerables costes de conexión que en Cuba se tienen que pagar por acceder tan sólo durante una hora a Internet, un precio que, en muchos casos, supone más del salario correspondiente a un mes.


Intervinieron también con palabras contundentes en defensa de la libertad Luis Canal, Presidente de la Asociación por los Derechos y las Libertades Civiles, y Bernardo Rabassa, Presidente del Club Liberal Español, que comentaba emocionado “Cuando se me acerca un hombre uniformado, de gris, o con gorra, aún me duele la crisma. Y eso es la dictadura, que no se olvida. No podemos aceptar esta Ley de patada en la puerta”.

También Francisco Javier Jiménez Rivero, de Hazte Oír, destacó que el Internet es un medio moderno y que a los gobernantes actuales les cuesta aceptar que la información y los medios de comunicación han cambiado y que no es posible controlarlos, sino que hace falta encontrar nuevas formas de difundir contenidos: "El Gobierno debería animar a la industria de los derechos de autor a que busque nuevos modelos de negocio y no limitarse a proteger a un sector que se podría definir como "una panda de inadaptados tecnológicos". Por eso pidió que esta ley debe ser derogada cuanto antes.

Aunque el acto tuvo lugar en vísperas del fin de semana marcado por dos días festivos (1 de mayo y 2 de mayo), era de esperar una mayor asistencia física de todos los que reivindicamos la libertad en Internet. Tampoco los grandes medios de comunicación prestaron atención al acto, cuando reclaman para sí la libertad y el deber de informar. Quizás muchos aún no vean los verdaderos riesgos que medidas como la Ley Sinde implican para las libertades civiles. Y como siempre, sólo Ciudadanos (C's) ha sabido estar a la altura de las circunstancias como único partido que defiende las libertades civiles.



22 febrero 2010

El filón de los cánones digitales y de los derechos de autor

España es un país en el que debe haber más personas por kilómetro cuadrado que quiere y hasta consigue vivir del cuento que en otros países. Esta es la conclusión a la que uno puede llegar analizando el intesno debate sobre las actuaciones de la SGAE, la Ley Sinde y los intentos de la anterior y de otras asociaciones de hacerse con un buen bocado de este pastel de los derecho de autor y servicios digitales que algunos creen suyo y solamente suyo, sin que gobierno ni parlamento se preocupen realmente por salvaguardar -ante todo- los derechos y las libertades de los ciudadanos gravemente amenazados por entidades como la SGAE que carecen a todas luces de la legimitimidad necesaria para imponer sus criterios.

El ejemplo más reciente del desbarajuste es la multa de 300.000 € impuesta al Ayuntamiento de Málaga por dar acceso inalámbrico a Internet a sus vecinos de forma gratuita. Para la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), la llamada red Biznaga incumple la legislación. Según la CMT, el Ayuntamiento de Málaga ha incurrido en un falta muy grave, que lleva aparejada la multa más alta impuesta a un ayuntamiento por dar WiFi a sus ciudadanos.Al parecer, el ayuntamiento tenía que haberse dado de alta como operador de telecomunicaciones, pero ello implicaría el cobro de un precio a los usuarios, algo que no era la finalidad de esta red gratuita de Wi-Fi.

Sin embargo, esta posición de la CMT no es coherente. La CMT, que tiene abierto un proceso de consulta pública para estudiar cambios en la restrictiva legislación que prohíbe en la práctica a los ayuntamientos dar Internet gratis, sí ha autorizado en los últimos meses otras dos redes WiFi en ciudades importantes. Un caso particular es el de Barcelona. La CMT autorizó la gratuidad de su red pero con carácter temporal. En junio tendrá que cobrar o buscar que un tercero la financie. Ese fue el hábil movimiento de Avilés. La ciudad asturiana financia su WiFi gratis por medio de publicidad.

Esto demuestra una vez más que la legislación actual en materia de Internet es más que defectuosa y beneficia, en todo caso, a determinados sectores.

La actuación del gobierno en esta materia es bastante sectaria. Estos días se ha anunciado que España promoverá en las próximas semanas una tasa en el ámbito europeo que gravará a los grandes buscadores y redes sociales. La nueva tasa Google, reclamada este mismo mes por el presidente de Telefónica, César Alierta, busca recompensar a las empresas de telecomunicaciones por el uso que Google, Yahoo, Microsoft y otras grandes empresas que ganan dinero en Internet hacen de sus infraestructuras.

Es otro ejemplo de la improvisación y de la carencia de criterios de equidad del gobierno, que sólo busca el gravamen y no la protección de los derechos de todos los ciudadanos.

"Es una opción que tenemos que estudiar", manifestó el ministro bombilla Miguel Sebastián en Bruselas, porque "esos ingresos adicionales que podrían recibir los operadores serían útiles, beneficiosos, trasladables a los usuarios".

La tesis del ministro de Industria se basa en el lamento de empresas como Telefónica o Vodafone, que critican que los motores de búsqueda, redes sociales y proveedores de servicios gratuitos basados en la publicidad saquen, según las operadoras, un gran partido económico a la inversión que ellas hacen en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura. Es decir, sostiene que Google, Microsoft o Facebook multiplican sus beneficios gracias al uso de la capacidad de Internet que construyeron otros. Pero la realidad es muy diferente: Especialmente en los núcleos urbanos de menor tamaño las infraestructuras de telecomunicaciones apenas han mejorado en los últimos veinte años, donde los servicios actuales se prestan sobre un cableado anticuado e insuficiente, con una velocidad muy inferior a la necesaria y servicios de valor añadido como televisión por cable completamente inexistentes.

Google respondió a las palabras de Miguel Qué diciendo: "Estamos dispuestos a discutir el gran valor de Internet para la economía y la sociedad española." Esta valoración deja entrever la postura de la compañía: una tasa de ese tipo frenaría el crecimiento de Internet.

Por su parte, Christian Engström, eurodiputado del Partido Pirata sueco, opina que la propuesta "penaliza el éxito" de las empresas de Internet que lograron un gran desarrollo sólo después de poner en práctica un sentido de la innovación que sólo contaba con la gratuidad y la universalidad de la Red como aliadas. Además, aducir que los buscadores y las redes sociales tienen ingentes beneficios por contar con millones de clientes es inexacto, ya que la mayor parte de sus clientes son usuarios que no pagan nada por usar sus servicios, que se tienen que financiar con la publicidad que genera el servicio.

Con relación a las pretensiones de Telefónica, las asociaciones españolas de usuarios e internautas se han mostrado poco convencidas de los beneficios para los consumidores que Sebastián asegura defender. La red debe ser "asequible, accesible y universal", asegura Víctor Domingo, de la Asociación de Internautas, para quien "una tasa en esa dirección acabaría con la neutralidad de la Red". Según estas asociaciones, tras acciones como esta se encuentra la intención de discriminar a los diferentes servicios de Internet en función de la rentabilidad para los proveedores de acceso a Internet (ISP), que podrían ofrecer servicios premium o de pago adicional al internauta para permitirle utilizar programas o aplicaciones que ahora gozan de un acceso universal. "No queremos que las operadoras elijan las diferentes variedades de un mismo tipo de producto", advirtió en Barcelona Eric Schmidt, consejero delegado de Google.

Sebastián, igual que todo el gobierno socialista, busca en primer lugar beneficiar a determinados grupos o sectores, no proteger los intereses de los consumidores. El gobierno socialista intenta limitar cada vez más las libertades individuales. En lugar de pedir a Bruselas que establezca un canon tras otro para sacar tajada del negocio de Internet y tener un nuevo instrumento de control e intervención, lo que haría falta es elaborar una legislacióin europea que garantice en primer lugar las libertades individuales, que limite el poder de intervención del estado y, en especial, de entidades privadas como la SGAE para limitar cada vez más la libertad de los ciudadanos y enriquecerse sin control alguno sobre el destino de los fondos recaudados, y que en última instancia regule de forma equitativa la protección de derechos de autor y la financiación de los servicios de telecomunicaciones con mecanismos de control y reparto y con máximas garantías para una alta calidad de servicio mediante la imposición a las compañías beneficiarias de invertir en la renovación y mejora de la red. Ocuparse sólo se los síntomas no es resolver los problemas. Pero como siempre se actúa de forma precipitada, sin criterio y en perjuicio de los ciudadanos en su conjunto y en beneficio de unos pocos.

Noticias de la Asociación de Internautas:

25 mayo 2009

Manifestación de los Internautas contra la restricción de las libertades

El pasado sábado, los internautas salieron a la calle para protestar enérgicamente contra las intenciones del gobierno de restringir cada vez más las libertades, los derechos civiles y el uso de la red.

La asistencia no fue la esperada, al menos por mí, que pensaba que toda la zona iba a estar rebosando de gente, aunque al final de la manifestación la Plaza del Rey se había llenado bastante. Tal vez fuera por el día, un domingo soleado, tal vez la pereza de moverse hasta el centro de Madrid para hacerse eco del malestar general de la blogosfera y de los abusos de la SGAE.

Se trata se defender la libertad de expresión, ante todo, el libre acceso a la red, que en algunas partes de España no está garantizado, y de exigir una política cultural ecuánime y ajena a posiciones ideológicas, favoritismos por un lado y discriminaciones por otro.

También estuvo presente en el acto la Asociación de los Amigos del Palacio de Boadilla, que denuncia desde hace algún tiempo el pelotazo organizado entre el ex alcalde corrupto de Boadilla, del PP, y la SGAE, con un ex ministro del PP de por medio. Su presidenta estuvo recogiendo firmas para impedir que el Palacio del Infante Don Luis quede en manos de la SGAE, privando así a los ciudadanos a disfrutar de este patrimonio cultural y su entorno, mientras que la SGAE trata de convertirlo en un edificio de oficinas sin respetar los elementos arquitectónicos históricos..

Son los aires de grandeza de la SGAE, que -lejos de defender a todos los autores de España- se dedica a residir y cobrar cánones para unos pocos, afines al gobierno socialista y untados de subvenciones por éste para asegurarse el apoyo mediático.

Como único partido político, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se adhirió a la convocatoria y estuvo presente con un nutrido grupo de militantes. Ciudadanos defiende desde hace bastante tiempo la libertad de la red y critica la posición dominante de la SGAE y el cobro indiscriminado de cánones en beneficio de unos pocos.

El cánon en sí estaría justificado si se controlase con exactitud qué obras son reproducidas con qué frecuencia, asignando los honorarios de forma justa. Pero también debe haber espacios libres exentos del cobro de estos "peajes", pues cuando el uso de música o literatura no siempre tiene fines lucrativos, quedando los derechos de los autores perfectamente cubiertos por los discos o libros adquiridos por sus usuarios.

Lo siguiente será poner en práctica el plan que Zapatero acaricia desde hace tiempo: Un cánon televisivo y radiofónico, como existe en Alemania, destinado a las cadenas públicas para que puedan despilfarrar aún más el dinero, un cánon que se cobra por cada receptor y cada televisor que uno tenga, en casa, en el coche, en el bolsillo. ¿Qué nos apostamos que esto va a llegar?

Un buen resumen del acto se puede encontrar en la edición de ABC.es de 24-05-2009 y que reproduzco aquí:

Bajo el lema «Por los derechos civiles, la universalidad y neutralidad de la Red» se ha celebrado este domingo una concentración frente al Ministerio de Cultura convocada por la Asociación de Internautas y a la que han acudido decenas de ciudadanos, entre ellos algunos reconocidos blogueros y representantes de colectivos y organizaciones de internet.

Los asistentes han acudido al acto con pancartas donde se podía leer mensajes reivindicativos como «Red de todos, transparente» o «Democracia, lucha diaria», así como se han coreado frases como «Libertad, libertad, libertad», «Manos arriba, esto es un atraco» o «Internet es nuestro».

En la concentración frente a la sede ministerial, que se ha prolongado durante algo más de una hora, han tomado la palabra desde un pequeño escenario que presidía la madrileña Plaza del Rey, el presidente de la Asociación de Internautas (AI), Víctor Domingo, quien ha agradecido a los asistentes su presencia en la protesta y ha apelado, entre aplausos, a la lucha por la libertad en la Red y por la supresión de impuestos injustos como el canon digital.

Tras él, han intervenido numerosas personalidades de internet, así como afectados por la SGAE, entre ellos, un músico, Luis Cobo, que ha atacado con dureza a la entidad por su mal reparto del canon, así como la presidenta de la asociación de pequeños fabricantes de productos informáticos, quien ha extendido sus críticas a todas las entidades de gestión de derechos de autor que operan en este país.

Contra la SGAE también se ha manifestado el periodista Enrique de Diego, de quien han salido duros reproches hacia el presidente de la entidad, Teddy Bautista, a quien ha exhortado: «Se acabó el calla y paga» o «a tus años dedícate a otra cosa y deja de robarnos». Tampoco ha dejado al margen de las críticas al Gobierno y a «sus titiriteros», llegando a afirmar que «lo que hay que hacer es vender el Ministerio de Cultura y echar a esa señora (por González-Sinde) que es una corrupta». Además, se ha mostrado contundente a la hora de defender una Red libre y que no esté bajo el dominio de los poderes políticos y económicos. Y, a este respecto, ha manifestado que «no estamos dispuestos a que los políticos controlen internet».

En el acto también han intervenido el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez Subías, el abogado especializado en nuevas tecnologías, Carlos Sánchez Almeida, el profesor y bloguero Enrique Dans, y el director de AdslZone, Javier Sanz. Todos ellos han reivindicado la neutralidad de la Red y un nuevo modelo de derechos de autor para el entorno digital, sin olvidar otra de las demandas esenciales de los internautas, una banda de ancha más barata y similar a la que se ofrece en otros países de la órbita europea.

Para concluir el acto, Ofelia Tejerina, de la AI, ha leído el manifiesto para el que su colectivo viene solicitando adhesiones desde hace unas semanas. El texto, disponible en la web de la Asociación de Internautas, gira en torno a cinco puntos: el paquete telecom, la protección de los derechos a la intimidad y privacidad frente a la seguridad, una banda ancha más barata, la neutralidad de la Red y, finalmente, un nuevo sistema de derechos de autor que se ajuste a la nueva realidad de internet.

Ciudadanos estuvo representado por numerosos afiliados con camisetas del partido. A continuación mostramos un álbum del acto.



Principio de la lectura del manifiesto


Luis Cobo "Manglis" improvisa música como toque final del acto


Otros enlaces a la noticia:

Es la libertad de expresión idiotas

The Inquirer

Asociación de Internautas con vídeo del acto

El Manifiesto en este blog aquí

18 mayo 2009

Manifestación por los Derechos Civiles, la Universalidad y la Neutralidad de la Red










Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía se ha adherido oficialmente a las organizaciones que apoyan la manifestación del próximo domingo en Madrid contra las restricciones que quieren imponer la Unión Europea y el gobierno al libre uso de Internet.

Invitamos a todos los afiliados y simaptizantes a unirse a esta manifestación.


Lugar de Celebración
Fecha: Domingo, 24 de Mayo de 2009, Hora: 12 horas
Plaza del Rey - Madrid
(frente a Ministerio de Cultura, acceso desde Calle de Alcalá / Calle Barquillo)


TEXTO DEL MANIFIESTO:

La era digital está aquí y está generando una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad, basado fundamentalmente en la capacidad de intercambio directo y en la libre aportación de contenidos y conocimiento.

Internet no solo ha conseguido que los periódicos lleguen tarde, que las audiencias en televisión se estanquen, al igual que sucede en la radio, y que unos y otros pierdan el poder de silenciar aquello que no interesa. También ha logrado generar un sistema de información global y compartida, en donde la manipulación es cada vez más difícil y en el que el ciudadano cobra un nuevo protagonismo dejando de ser parte de la masa indiferenciada para convertirse en ciberciudadanía.

El nuevo escenario tecnológico hace posible un diálogo entre los ciudadanos entre sí y con los poderes públicos, en el que la figura del intermediario o representante pierde sentido, y eso sucede tanto en el terreno económico como en el político. Por eso creemos que la democracia representativa debe ajustarse a los nuevos tiempos y volverse más participativa, más directa, mas informacional, mas solidaria y global en consonancia con la sociedad emergente.

Desde esta perspectiva, la regulación de las tecnologías de la comunicación e información es el nuevo campo de batalla en donde se libra la lucha por los derechos civiles y queremos llamar la atención sobre determinados puntos:

1º.- EL PAQUETE TELECOM

En el momento actual, ante la proximidad de las elecciones al Parlamento Europeo es obligatorio referirnos al debate iniciado en julio de 2008 sobre el paquete TELECOM, que no está resultando nada pacífico.

El objeto básico del paquete es el nuevo espectro radioeléctrico europeo y la nueva red de banda ancha que se liberará de aquí a 2012 y permitirá que sea utilizada por los distribuidores de Internet, accediendo a una transmisión aún más rápida de información y más barata. Algo que no debería suponer ningún problema.

Sin embargo, mediante enmiendas de última hora que nada tenían que ver con el objeto de las medidas, pretendieron torpedear las libertades civiles en la red ya que proyectaban que las autoridades reguladoras nacionales pudieran imponer a los ISPs la obligación de trabajar conjuntamente con la "policía privada" de los productores de contenidos y de las gestoras de derechos de autor, para monitorizar a los usuarios cuando accedan a sitios "no seguros", vaciando a los Jueces y los Tribunales de Justicia de sus competencias a favor de actores privados y "medidas técnicas" de vigilancia y filtrado o la llamada "computación de confianza"

Los grupos de defensa de derechos civiles en la red de toda Europa nos hemos opuesto frontalmente a estas medidas y por el momento hemos logrado frustrar el proyecto liberticida, pero no desisten. ¡Necesitamos tu ayuda¡

2º.- PROTECCION Y SEGURIDAD EN LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS.

En los últimos tiempos, bajo el pretexto de la Seguridad, de la defensa de la infancia, de los derechos de autor... poco importa cual sea la disculpa, se está imponiendo una filosofía de la vigilancia que tiene por objetivo el controlar al ciudadano y para conseguirlo dispone de todo un arsenal tecnológico y un manual de instrucciones escrito por G.Orwell: "1984"

Pocos van a discutir que el Estado no utilice la tecnología para la lucha contra la delincuencia. Pero un Estado democrático exige que el Poder sea transparente. Por eso las medidas a utilizar, además de respetuosas con el régimen de garantías, deben ser públicas y conocidas, pues es la única forma que tiene el ciudadano para exigir el cumplimiento de la ley y el respeto de sus derechos. Seguridad sí, pero no a costa de derechos que tanto han costado conseguir. Por ello advertimos de la necesidad de reconsiderar la Directiva 2006/24/CE, y la, Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones

3º.- BANDA ANCHA

La sanidad y la educación universal fueron las dos grandes conquistas sociales del siglo XX. Hoy, la incorporación de la tecnología es esencial para que esa universalidad sea efectiva. El libro ha dejado de ser el soporte del conocimiento, tampoco las Universidades son ya sus Catedrales. El saber está pasando a la red.

Por primera vez en la historia de la humanidad, las tecnologías de la información y comunicación están haciendo posible la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento. Pero para que esa igualdad sea real es preciso que se garantice también "la universalidad de la banda ancha" para que cualquier persona pueda disponer de una conexión de banda ancha.

Pero no solo por eso, también determinados servicios sanitarios y asistenciales, cada vez en mayor medida, se prestan vía telemática y también empieza a ser la forma de relacionarse del ciudadano con la Administración. En definitiva la banda ancha es el presupuesto tecnológico sin el cual no es posible el disfrute pleno de derechos sociales básicos como la educación y la sanidad. Para que esto sea posible resulta imprescindible fijar los valores mínimos exigibles a los proveedores en el ancho de banda, independientemente del método de acceso elegido.

Por eso pedimos que se garantice mediante una Directiva Europea, y una Ley Nacional, el acceso mediante banda ancha como servicio universal

4º.- NEUTRALIDAD EN LA RED.

La neutralidad de la red es uno de los grandes principios sobre los que se ha construido Internet. Y se expresa básicamente en que todo lo que se transmite en la red se transmita de la misma forma, sin discriminar ni distinguir el contenido de los paquetes. Neutralidad supone aplicar a todos los datos que circulan por la red el mismo tratamiento, sin que haya prioridad ni jerarquía de unos sobre otros y que no se impida a algunos circular, de forma que la red sea siempre la misma para todo el mundo.

Desde la perspectiva de los derechos fundamentales, la neutralidad de la red equivale al principio de igualdad y no discriminación de los usuarios de la red y su defensa es esencial de cara a evitar que en el futuro Internet acabe bajo el control de unos pocos.

Por consiguiente pretendemos que la Ley garantice este principio.

5º.- DERECHOS DE AUTOR Y CANON.

Los abajo firmantes, si bien entendemos que en el siglo XXI se deben repensar los derechos de autor y que estos no pueden seguir prolongándose en el tiempo constantemente, también defendemos que resulta ineludible la necesidad de restablecer el equilibrio entre el derecho individual de autor y el derecho colectivo a la cultura, y recordamos que la directiva 2000/31/CE aconseja "pactar códigos de conducta".

Aunque debemos esforzarnos en armonizar el "viejo" derecho individual de autor con el derecho de todos a la cultura, y no solo elaborando códigos de conducta sino también explorando nuevos modelos de negocio. A su vez la Industria de contenidos debe asumir que los modelos de negocio que no puedan competir en el nuevo escenario tecnológico, en el que se desarrolla la creación cultural, tienen que desaparecer y no pueden sostenerse artificialmente a costa de restringir las libertades civiles, convertir el Erario Publico en una barra libre accesible a unos pocos para financiar proyectos sin viabilidad económica o instaurando privilegios como el canon, que en tiempos de crisis como el actual, no solo es insolidario, sino profundamente inmoral .